Ir al contenido
_
_
_
_

La historia de ‘Gracias a la vida’, la canción de la chilena Violeta Parra interpretada por Jennifer Lopez en Madrid

La artista estadounidense canta una de las obras fundamentales de la música chilena, que se ha visto envuelta en la controversia con la reconocida versión de la argentina Mercedes Sosa

MADRID, SPAIN - JULY 13: Jennifer Lopez performs at Movistar Arena on July 13, 2025 in Madrid, Spain. (Photo by Mariano Regidor/Redferns)
Sebastián Dote

La cantante estadounidense Jennifer Lopez se ha sumado a la extensa lista de artistas de todo el mundo que ha interpretado Gracias a la vida, la canción escrita por la cantautora chilena Violeta Parra (1917-1967). La neoyorquina ha cantado la obra fundamental de la música chilena y latinoamericana durante su presentación de este domingo en el Movistar Arena de Madrid ante 15.000 espectadores. El homenaje de Lopez ha provocado múltiples reacciones en el país sudamericano y ha revivido una controversia con la versión de la intérprete argentina Mercedes Sosa (1935-2009) lanzada en 1971. El desconocimiento sobre el origen de esta canción ha llevado a algunos artistas a confundir la autoría de Parra con la de Sosa.

Más allá de la polémica por la autoría —que nunca tuvo eco en Sosa, una admiradora asumida del trabajo de Violeta Parra—, la historia de Gracias a la vida está marcada por la ironía. Fue publicada en noviembre de 1966, tres meses antes que su creadora se suicidara, y es considerada por algunos críticos como una “despedida”. La profundidad de su letra la ha transformado en un himno musical latinoamericano de los últimos 60 años.

La cantautora chilena, Violeta Parra.

El origen de ‘Gracias a la vida’

La canción aparece en el álbum Las últimas composiciones, el último trabajo discográfico de Violeta Parra que fue lanzado en 1966. Fue compuesta en una época agridulce en la vida de Parra, marcada por su tormentosa relación amorosa con el antropólogo suizo Gilbert Favre. Gracias a la vida era uno de los temas favoritos de la autora. “Creo que las canciones más lindas, las más maduras… Perdónenme que diga canciones lindas habiéndolas hecho yo, pero qué quieren ustedes: yo soy huasa y digo las cosas sencillamente, como las siento. Las canciones más enteras que yo he compuesto son Gracias a la vida, Volver a los 17 y el Run Run se fue pa’l norte", dijo Violeta en una entrevista radial entregada un poco antes de su fallecimiento, la que aparece recopilada en el libro Violeta Parra en sus palabras, entrevistas.

La canción tomó un significado especial después del 5 de febrero de 1967, día en el que Parra terminó con su vida con un disparo mientras estaba en la Carpa de La Reina, un espacio artístico instalado en el sector oriente de Santiago. La cantautora tenía 49 años.

Los reconocimientos y versiones

Gracias a la vida es una de las canciones más reconocidas de Violeta Parra, y también es considerada como un verdadero himno para la humanidad en América Latina. En el año 2000, un jurado convocado por el municipio de Santiago eligió a la pieza como la mejor del siglo XX. En 2017, el diario chileno La Tercera elaboró un listado junto con 100 integrantes de la industria cultural local, que estableció que esta canción era la mejor de la historia del país. Desde el exterior, el reconocimiento ha llegado a través de las versiones realizadas por artistas como Joan Baez y Arja Saijonmaa. La grabación más conocida fue la realizada por la intérprete argentina Mercedes Sosa, que la incluyó en su disco Homenaje a Violeta Parra en 1971. Para algunos especialistas, la versión de Sosa permitió que el tema traspasara las fronteras. La argentina habló sobre su admiración hacia Violeta Parra y la influencia en su trabajo. “Desgraciadamente no la conocí. [Violeta] significó para mí el encuentro con canciones que me acompañaron y me acompañan en todos los escenarios del mundo”, dijo Sosa en una entrevista a TVN en 1996.

Las confusiones con Mercedes Sosa

La versión de Gracias a la vida de Mercedes Sosa es tanto o más conocida que la original de Violeta Parra. Esto ha llevado a que algunos artistas, especialmente estadounidenses o europeos, confundan la autoría con ambas. La última controversia sobre esta canción ha ocurrido a inicios de este año, cuando el cantante canadiense Shawn Mendes la interpretó durante su paso por el Lollapalooza Argentina 2025. El momento desató una verdadera pelea en redes sociales entre las fanáticas argentinas y chilenas del artista, ya que la organización del festival, a través de su cuenta oficial de X, decía que el tema era de Sosa. Mendes —que días después de ese show llegó a Santiago para su presentación en la versión chilena de Lollapalooza— se disculpó por desconocer el origen de la obra de Violeta Parra. “De verdad lo siento, no sabía que Gracias a la vida era una canción chilena", dijo el cantante.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. También forma parte del equipo de Portada. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_