Ir al contenido
_
_
_
_
ELECCIONES CHILE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La carrera presidencial chilena sigue abierta

Chile se encuentra en un momento de oficialización de candidaturas presidenciales y la elección se encuentra abierta. De momento, Matthei lleva la delantera y con la reciente declinación de la expresidenta Bachelet quien la seguía de cerca, deja un escenario contingente, pero preocupante para la izquierda chilena

Evelyn Matthei. Elecciones presidenciales en Chile

A pocos meses de las próximas elecciones presidenciales en Chile, el escenario político dista de estar definido. Aunque algunas encuestas perfilan favoritos, la carrera presidencial sigue abierta y nada garantiza que los punteros de hoy mantengan su ventaja hasta el día de la votación. En particular, mirar las tendencias pasadas nos enseña lecciones valiosas: la experiencia de 2021 demostró cómo el panorama electoral puede transformarse drásticamente en cuestión de semanas.

En marzo de 2021, aproximadamente a 8 meses de la segunda vuelta, las encuestas mostraban una historia distinta a lo que sería el resultado final. Durante la segunda quincena de marzo, las encuestas, mostraban al entonces alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, rondando el 14% de apoyo, seguido de cerca por la diputada Pamela Jiles con 13%, y más atrás el alcalde Daniel Jadue de Recoleta con 7,5%. En contraste, quienes terminarían disputando la presidencia en segunda vuelta —José Antonio Kast y Gabriel Boric— apenas registraban apoyo en estos sondeos tempranos, sin que ninguno de ellos superara el 4% de las menciones espontáneas. En este proceso, Lavín y Jadue serían derrotados en primarias de sus coaliciones, mientras que Jiles nunca concretó una candidatura viable.

¿Qué podría explicar que candidaturas aparentemente consolidadas se desinflen mientras otras emergen con fuerza en el tramo final? El caso del presidente Gabriel Boric es un ejemplo de cómo las campañas con dirección estratégica pueden transformar a un candidato con baja intención de voto en un contendiente competitivo. Además de considerar su desempeño en debates, su capacidad para conectar con sectores jóvenes y el factor del voto voluntario, su victoria en las primarias del bloque de izquierda le otorgó legitimidad y proyección, posicionándolo como una alternativa de cambio.

De acuerdo con lo anterior, un elemento clave en este proceso es la interpretación de la ciudadanía indecisa, la cual puede ser determinante en el crecimiento de figuras menos conocidas o en la recuperación de candidatos rezagados. Para ello, cada campaña debe adaptarse, combinando investigación cuantitativa y cualitativa para entender las preocupaciones y aspiraciones del Chile contemporáneo. Sin embargo, no todo depende de la campaña: factores contextuales y eventos imprevistos pueden redefinir la contienda. En 2021, por ejemplo, el estallido social de 2019, el proceso constituyente en marcha y la recuperación pospandemia influyeron en el ánimo ciudadano, favoreciendo una opción progresista que Gabriel Boric supo interpretar y canalizar con esperanza.

Actualmente, en aproximadamente los mismos 8 meses de cara a la elección de fin de año, las encuestas sugieren un escenario competitivo y aun sin un favorito incontrovertible. De acuerdo con las tendencias de apoyo presidencial espontáneas de 2025, en la semana final de febrero, desde la derecha, la exministra y otrora alcaldesa Evelyn Matthei destaca como la figura mejor posicionada, capitalizando su trayectoria con el 24,3% de las preferencias. En este sentido, Matthei con su candidatura en marcha muestra un apoyo sólido, pero al mismo tiempo estancado en su crecimiento desde abril de 2024 y cayendo levemente desde diciembre de 2024 a la fecha en aproximadamente un 5%, por plausiblemente hablar hacia su ala más a la derecha.

Por su parte, en la izquierda la expresidenta Michelle Bachelet recientemente declinó su candidatura, señalando que “deben ser otros los que asuman el desafío presidencial”, a pesar de estar segunda en las encuestas con un 15,9% y mostrar una rápida alza en las mediciones. La expresidenta era una garantía de unidad en el progresismo, y sin ella los partidos del oficialismo buscan candidaturas para participar en unas primarias competitivas. En este sentido, dentro de las opciones mejor posicionadas la hipotética candidatura del alcalde Tomás Vodanovic de Maipú se asoma con un 3,6% de las preferencias y Carolina Tohá quien renunció hace pocos días al Ministerio del Interior para asumir formalmente la competencia, figura con un 1,9% de las menciones espontáneas. Otras alternativas son los gobernadores Orrego y Mundaca, los diputados Winter y Mirosevic o la ministra Jara que, a pesar de no estar en las mediciones, podrían constituirse como alternativas. Con este escenario, el sector deberá elaborar una estrategia contundente para remontar en la carrera presidencial y volver a interpretar la visión del futuro Chile, qué quieren las personas, en particular de aquellas sin identificación política.

Finalmente, tras el descarte de la expresidenta, en segundo lugar aparece el republicano José Antonio Kast, con un 10,6% viéndose reflejada gráficamente una caída progresiva en el tiempo. Un resultado modesto considerando que fue finalista en la elección anterior, pero explicable en la medida de su derrota en el plebiscito constitucional de 2023. Sin embargo, la sorpresa la trae el diputado Johannes Kaiser, una figura emergente en la ultraderecha populista quien ha irrumpido con fuerza inesperada y una tendencia alcista en intención de voto. Con un discurso provocador, Kaiser encarna lo nuevo y alcanza un 9,7% de apoyo, colocándose rápidamente en el tercer lugar, mientras que otras mediciones lo posicionan hasta en segundo lugar. Con una narrativa que recuerda a Milei o a Trump, es parte de una tendencia global hacia el autoritarismo que crece en distintos sitios del mundo y que eventualmente pone en riesgo las democracias como las conocemos.

Hoy el contexto de Chile es distinto. De momento, el cambio y la esperanza se movieron de vereda, mientras que las prioridades ciudadanas están puestas en seguridad, inmigración, economía y el combate de la corrupción. No obstante, la historia electoral reciente enseña que la cautela es la mejor consejera cuando se trata de interpretar encuestas y resulta relevante analizar, además de la intención de voto, el conocimiento, imagen y potencial de crecimiento de cada candidatura. Correlación no implica causalidad y los favoritos de hoy pueden ser los rezagados de mañana. Por lo tanto, candidatos actualmente subestimados o no medidos podrían protagonizar sorpresas más adelante. En este sentido, las primarías serán claves para posicionar y consolidar candidaturas competitivas para la primera vuelta en cada sector. Por ello, de momento en 2025 ningún sector debería confiarse ni darse por vencido antes de tiempo en la primera elección presidencial con voto obligatorio desde 2010.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_