Ir al contenido
_
_
_
_
crítica literaria
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘El color y la herida’, de Rebeca García Nieto: novela sutil e inteligente sobre la sociedad en la que vivimos

El octogenario pintor Rüdiger Keller regresa al piso familiar y, entre los recuerdos y los lienzos, descubre una historia ocultada de la Segunda Guerra Mundial

Calle del antiguo Berlín Oriental, en el barrio de Neukölln, donde pueden verse restos del Muro.

Con una sólida trayectoria narrativa construida en poco más de una década -e integrada por Historia de una mirada (2012), Eric (2015), Las siete vidas del cangrejo (2016) y Los que callan (2019)-, en su última novela, El color y la herida, Rebeca García Nieto rubrica los rasgos esenciales de su personal mundo creativo: una exigencia formal y estilística bastante por encima de la media, con una clara apuesta por la originalidad y el riesgo -no ornamentales, sino pertinentes, al servicio de la función expresiva-, muy en consonancia con una concepción de la novela como obra que no se amolda complaciente a los gustos o dictados -modas- (pre)dominantes sino que ensaya un camino propio, en propuestas que aspiran a avivar la conciencia del lector y hacerle interrogarse -e inquietarse- por la sociedad en que vivimos.

Mientras leía El color y la herida, a menudo recordaba El mundo de ayer, de Stephan Zweig. No era por capricho, ni por cronología, pues la historia que Rebeca García Nieto narra en su novela se remonta el hundimiento del mundo que el novelista viene es rememoró para, desde aquel final, traernos hasta el presente, hasta 2018. Tampoco son comparables el amplio y minucioso despliegue del escenario histórico, pues la autora trabaja con una muy medida selección y condensación de la línea temporal deteniéndose en algunos momentos decisivos que jalonan la vida de los personajes y, al parque la determinan, expresan el sentido del tiempo. Pero sí he advertido una genuina filiación en la atmósfera y el tono de estas páginas, en una cierta cualidad moral: sutil e inteligente, alejada del eslogan o la consigna, pues las ideas surgen del debate dialéctico, de la disputa que mantienen los personajes a propósito de múltiples aspectos sobre nuestro presente y del aleteo que nos transmite, de los ecos y resonancias que seguimos escuchando tras la lectura.

El octogenario pintor Rüdiger Keller -que ya de joven huyó al Berlín Occidental- se instala en el apartamento de Neukölln ocupado por su hermana Erika -que había permanecido en la antigua DDR hasta la caída del Muro recientemente fallecida-. Allí, en contacto con el pasado y la memoria familiar, ante el caballete, ve aflorar del fondo oscuro y amorfo de la tela unas figuras que, al revelarse con claridad, pautan una historia -no puedo aquí contarla- poco conocida de aquellos días finales de la II Guerra Mundial. Joshua Brod, su marchante, y Anna, la joven ayudante de este; Berta, la ex mujer; y Bruno Bayer, quien fuera profesor de psicoanálisis en la Universidad, además de la mencionada Erika, conforman el elenco de personajes que le permiten a García Nieto trazar este recorrido por nuestro tiempo. La biografía de los personajes abre la novela a temas de carácter histórico político social e ideológico -la escisión de Alemania, su duplicidad, la relación entre vergüenza y culpa, la lengua secuestrada, el poder de la Stasi, la caída del muro y sus consecuencias-; la peculiar personalidad de Rüdiger Keller y su difícil encaje en la cultura de la cancelación origina debates en torno a las relaciones entre ética y estética o entre arte y verdad, el ideario artístico, los binomio belleza-desasosiego y belleza-crueldad, la mixtificación autobiográfica, los efectos nocivos del psicoanálisis en el ejercicio de la crítica o las menguantes relaciones entre pintura y literatura.

Además del placer de la lectura, El color y la herida nos ofrece la posibilidad de pensar(nos).

El color y la herida

Rebeca García Nieto
De Conatus, 2025
310 páginas, 22,90 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_