Ir al contenido
_
_
_
_
crítica literaria
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

¿Mindfulness? Sí, la respiración consciente mejora la salud mental

El ensayo ‘El puente donde habitan las mariposas’ de la neurocientífica Nazareth Castellanos sigue a Ramon y Cajal y evoca los manuales de autoayuda: podemos esculpir nuestro cerebro

Sinapsis de una motoneurona con células musculares esqueléticas.

En Proust y la neurociencia (Paidós, 2010), el deslumbrante —y caído en desgracia— Jonah Lehrer armó una operación interesantísima: analizar de qué manera las conclusiones de artistas como el escritor Marcel Proust —en este caso, sobre el funcionamiento de la memoria— han sido validadas al detalle por investigaciones científicas posteriores. Aunque en El puente donde habitan las mariposas, la física teórica y neurocientífica Nazareth Castellanos trabaja con una ambición similar, el procedimiento se torna ligeramente más artificioso por contener más de interpretación personal y el resultado no alcanza la eficacia literaria de Lehrer.

La autora parte del discurso que el filósofo Martin Heidegger pronunció en el congreso conocido como Segundo Encuentro de Darmstadt, celebrado en 1951 con el objetivo de reconstruir la devastada Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de la conferencia, que más adelante dio lugar al libro Construir Habitar Pensar (La Oficina, 2015), el filósofo reflexionó sobre el significado del concepto habitar. Con las ideas de Heidegger como brújula, Castellanos traza un paralelismo entre la reconstrucción de una ciudad y la recuperación física y mental después de una experiencia dolorosa o traumática. En su argumentación se combinan un inusitado amor por la etimología, citas del físico Erwin Schrödinger y el concepto de biosofía, acuñado por el filósofo Baruch Spinoza y reinterpretado en el texto como la sabiduría —que no información— que nos concede la biología. También se engarzan estudios neurocientíficos sobre la relación entre respiración y actividad cerebral con la idea de Santiago Ramón y Cajal que vertebra todo el libro: todos podemos ser escultores de nuestro propio cerebro si nos lo proponemos.

Aunque algunos pasajes abundan en aspectos excesivamente técnicos sobre la morfología y fisiología del cerebro, la autora presenta con las referencias adecuadas una conclusión interesante, cuyas pruebas científicas son relativamente recientes: para gozar de una buena salud mental, además de alimentarse correctamente y ejercitarse con regularidad, es conveniente practicar la respiración consciente, ahora llamada mindfulness. Según confirman varios estudios, observar la propia respiración induce actividad en la corteza cingulada anterior, una región del cerebro que regula la cognición y la emoción. Una mayor actividad en esta zona se asocia con calma y bienestar. Además, cuenta Castellanos, con ocho semanas de práctica diaria se puede reducir el volumen de la amígdala, la estructura cerebral que integra las emociones con la respuesta en forma de conducta, y, con ello, atenuar la sensación de estrés asociada a situaciones desagradables.

Más allá de los resultados científicos, en uno de los pasajes más aplicables del libro, se ficcionan las cartas entre Heidegger y Hannah Arendt con el objetivo de proporcionar algunas claves para una correcta implementación de la respiración consciente. En este sentido, el texto funciona bien como argumentario a la vez que manual para comprender la importancia de este tipo de meditación y ponerlo en práctica. Por otro lado, a pesar de que la autora enfatiza en varias ocasiones, y de una manera más elaborada, que no siempre querer es poder —aunque si queremos, podemos más de lo que pensamos—, en algunos momentos el tono y el estilo del texto evocan los de los manuales de autoayuda. Paradójicamente, este talón de Aquiles literario bien podría ser, gracias a su base científica, una de las claves del éxito del libro.

El puente donde habitan las mariposas. Biosofía de la respiración

Nazareth Castellanos
Siruela, 2025
280 páginas, 24,95 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_