Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica Literaria
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘El fin de todo’: la caída de los imperios del pasado como advertencia para Occidente 

Desde Cártago hasta el Imperio Azteca, el analista militar V. D. Hanson analiza la caída de civilizaciones que se creían invencibles como una lección para los liderazgos actuales y desde una óptica conservadora

"Llegada de Hernán Cortés a México". Cromolitografía impresa por la editorial Kurz and Allison de Chicago y fechada a finales del siglo XIX

En un momento en el que la geopolítica global se reconfigura y el futuro de las democracias parece amenazado, mirar hacia las ruinas del pasado es siempre una forma de entender mejor los riesgos de cada presente. Ello no significa que hayamos aprendido suficiente de la historia pasada, ni que la historia se repita nunca, tan solo que viajar a ese país extraño que es el pasado nos puede enseñar a no tropezar tantas veces con las mismas piedras.

En El fin de todo, el historiador y analista militar estadounidense Victor Davis Hanson se adentra en los momentos de crisis y colapso de las grandes civilizaciones, desde la Cartago púnica hasta la Constantinopla bizantina, pasando antes por Grecia y por el Imperio Azteca después. Su mirada es como siempre erudita, aunque su enfoque deliberadamente conservador, muy en la línea de otros clasicistas norteamericanos que han hecho de la guerra un terreno fértil de estudio, tanto desde el punto de vista histórico como ideológico, pero que dejan fuera del encuadre aquello que no refuerza su interpretación. Hanson reconstruye el instante en que la historia de un imperio se quiebra, cuando pueblos que parecían invulnerables e invencibles sucumben bajo el peso de su propia arrogancia imperialista, de su egocéntrica complacencia como potencias militares. Más que un ensayo sobre el pasado, sobre Alejandro y el final de las ciudades-estado griegas, Escipión Emiliano y Aníbal, Mehmed II y la caída de Constantinopla o Hernán Cortés en la destrucción de Tenochtitlán, el libro se revela como una reflexión sobre nuestro frágil y vulnerable presente de liderazgos fallidos.

Cada capítulo narra la caída de una ciudad, el desplome de un imperio: la Tebas arrasada por Alejandro, la Cartago aniquilada por los romanos, la conquista de Constantinopla que marcó el fin del Imperio Romano de Oriente y el inicio de la expansión otomana como potencia mundial y la expansión infinita del imperio español tras la conquista de Cortés del Imperio Azteca. No le interesa sin embargo a Hanson la guerra o la derrota militar en sí mismas, sino la invisible y lenta decadencia que precede al colapso de los imperios. Su tesis es que las grandes civilizaciones no sucumben súbitamente; se erosionan desde dentro a causa de la corrupción institucional, la fragmentación multicultural, la decadencia moral y la pérdida de voluntad para defender su identidad, en su tendenciosa visión conservadora, los verdaderos precursores de la ruina. Su lectura moralizante de la historia no responde a una preocupación académica: es profundamente política, un grito de alarma de que el mundo occidental atraviesa una fase de declive que recuerda a las agonías pasadas descritas en estas páginas. Los síntomas son reconocibles: desafección ciudadana, polarización extrema, desconfianza hacia las élites, relativismo cultural, liderazgo débil. Elementos que, combinados, pueden volver vulnerable incluso a la civilización más poderosa y avanzada. Como Cartago, como Roma, como Bizancio o como el Imperio Azteca. Su insistencia en los factores morales —virtud, disciplina, orgullo cívico— como claves del destino histórico discrimina, sin embargo, otras variables igual de determinantes en el cambio histórico como las dinámicas económicas, los conflictos internos estructurales o los factores medioambientales o tecnológicos.

Pese a ello y a un título apocalíptico, es verdad que El fin de todo plantea una pregunta que hoy nos hacemos todos en el mundo occidental: ¿estamos viviendo síntomas de colapso y no les hacemos frente? En tiempos de crisis institucional, guerras en Europa y en Oriente Próximo, desafíos globales y choque de civilizaciones, el libro quiere brindarnos una advertencia con ecos clásicos: nada garantiza la superviencia y continuidad de las grandes imperios, ni siquiera la fuerza. Es verdad, como sugiere Hanson, que las civilizaciones no mueren solo por enemigos externos, sino por olvidarse de sí mismas; pero no es menos cierto que la superviencia de una civilización no puede ser a costa de la aniquilación y el genocidio, de la renuncia al Estado del bienestar de la socialdemocracia o al multiculturalismo, porque poner el valor en la diferencia y en la igualdad, el patriotismo cosmopolita, ha hecho siempre grandes a las civilizaciones. Sencillamente porque pureza cultural es un oxímoron y aunque quizás tenía tristemente razón Heráclito cuando afirmaba que “la guerra es el padre y el rey de todas las cosas”, nos asaltan dudas más que razonables ante la fiebre cesarista y el si vis pacem para bellum.

El fin de todo. Cómo las guerras conducen a la aniquilación 

Victor Davis Hanson 
Traducción de Joan Eloi Roca
Ático de los Libros, 2025
368 páginas. 25,95 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_