Ir al contenido
_
_
_
_
En la punta de la lengua
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Llámalo equis

Quizás el genialoide Elon Musk oyó un día lejano esa expresión y ya se le quedó grabada para siempre

Retrato del hijo de Elon Musk, asesor de la Casa Blanca y CEO de Tesla y SpaceX, visto desde una ventana del avión Marine One del presidente de EE UU Donald Trump.
Álex Grijelmo

Discutimos a veces sobre la denominación exacta de algo incluso cuando nos hemos puesto de acuerdo acerca del concepto que se desea nombrar. Y ante tal discrepancia, uno de los interlocutores termina diciendo: “Bueno, llámalo equis”. De ese modo, indica que no le importa tanto la palabra como el significado que los dos hablantes ya comparten.

El nombre de la letra x constituye una rareza, porque no contiene el signo que refiere. Y como representa a la incógnita, suele venir bien para expresar algo que se queda en el aire.

–Tu amigo vuelve y vuelve al mismo tema hasta que logra lo que quiere. Es muy pesado.

–No, más bien es muy tenaz.

–Un obstinado, te lo aseguro.

–Yo lo veo como una persona muy constante.

–Bueno, pues llámalo equis.

No vale la pena discutir más en ese caso, puesto que los dos interlocutores están de acuerdo en que la persona de quien hablan suele mostrarse insistente, ya se vea eso como una virtud o como un defecto insoportable. Además, conforme señala el Diccionario del Español Actual dirigido por Manuel Seco, la x puede referirse a algo que no interesa especificar.

Quizás el genialoide Elon Musk oyó un día lejano esta expresión y se le quedó grabada para siempre, porque a uno de sus 12 hijos, que ahora tiene cuatro años, le puso por nombre X. ¿Cómo llamaré a mi nuevo hijo?, se preguntaría él. ¿Le llamo Elon? ¿Le llamo Donald? “Llámalo equis”, oyó a lo mejor. Y lo hizo.

Se supone que X funciona para ese niño como nombre de pila, el que usarán sus compañeros de colegio a fin de reclamarle que les pase el balón durante un partido; porque el nombre completo, ya con apellidos, es X Æ A-12.

Luego, en 2023, Musk extendió la marca del niño a la compañía que había comprado el año anterior por 44.000 millones de dólares: Twitter. ¿Esta red social es un medio de comunicación, es un medio informativo, es una plataforma, es el reino de las calumnias anónimas, de los bulos impunes? Llámala equis, le dirían. Y también lo hizo. El magnate sustituyó así el nombre Twitter y el pajarito azul por una tétrica letra X de trazo blanco sobre fondo oscuro, que, aislada, carece de referentes notorios salvo en el cine porno y en las matemáticas. De ese modo se daba el capricho de desahogar su obsesión con tal signo, que también ha usado para su empresa SpaceX.

Y con esta decisión sobre la marca de la red social, Musk ha planteado un problema léxico a todo el mundo mundial, como un arancel propio suyo. A partir del nombre Twitter (que en inglés se interpreta como “trinar”, “gorjear” o “piar”, de ahí el pajarito) se habían creado como referencia a los mensajes el sustantivo tweet y el equivalente “tuit” en español, con su plural “tuits”; y con la más cabal traducción “trino” y “trinos” en Colombia. No hay duda de que se trataba de una empresa muy adecuada para Musk, que tiene la cabeza llena de pájaros. Tal vez por eso le cambió el nombre: para disimular.

El caso es que ahora deberíamos replantearnos el sustantivo que designa cada mensaje emitido en esa red, pues ha cambiado la palabra de referencia. ¿Podemos seguir hablando de trinos cuando ha desaparecido el pájaro? ¿Mantenemos el sustantivo “tuit” que se ha venido empleando hasta ahora? ¿Lo adaptamos al nuevo nombre de la plataforma?

Ante esta cuestión metódica, sin duda apropiada y consecuente, ya me estoy imaginando la visionaria respuesta de Musk:

“No te preocupes, llámalo equis”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_