
Nerón no dio de comer nunca cristianos a los leones del Coliseo
El Canal Historia estrena el lunes 10 de octubre una excelente serie de ocho capítulos en los que el gran anfiteatro romano se convierte en protagonista
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.
El Canal Historia estrena el lunes 10 de octubre una excelente serie de ocho capítulos en los que el gran anfiteatro romano se convierte en protagonista
La mitad de las 17.000 obras recuperadas por los franquistas tras la contienda fueron entregadas a extraños que no eran sus dueños o desaparecieron
El ensayo ‘Hispanos’ repasa la historia de las principales figuras de Hispania y se pregunta si seguimos siendo los mismos
El Museo del Prado inaugura una exposición dedicada a Íñigo López de Mendoza, donde se muestran 23 joyas bibliográficas y pictóricas propiedad del noble
Margarita Torrione, catedrática de la Universidad de Saboya, localiza en el yacimiento palentino de Dessobriga la estela de un hombre tan famoso que ni siquiera se tallaron sus “apellidos”
El Museo Etnológico del Montseny recupera las tres siluetas que la bella fortaleza medieval gerundense lució en sus 400 años de vida
La Universidad de Navarra, con fondos de la Unión Europea, desarrolla la primera aventura digital en 3D que reconstruye el yacimiento de Los Bañales, en Zaragoza, y enseña a tallar inscripciones en sus monumentos
Los expertos desentrañan el significado de un ataifor del siglo X hallado en un solar de Guadalajara en el que se representa un rostro que podría ser el de Abderramán III o el de su hijo al-Hakam II
Las universidades de Castilla-La Mancha y Harvard investigan si los restos pertenecen a miembros del pueblo prerromano o a soldados del general cartaginés Amílcar Barca
El ensayo ‘La carabela San Lesmes. El viaje más épico de la historia’ reconstruye el rastro arqueológico, lingüístico y genético que dejó en el Pacífico una embarcación española del siglo XVI que nunca regresó
Tres de las obras, escritas por sor Juana Inés de la Cruz, estaban a la venta en una casa de subasta de Nueva York
La nave de 7,6 metros de eslora fue construida en el siglo XIII y podía transportar a una veintena de personas por viaje
El Museo Arqueológico Nacional hace público un estudio interdisciplinar que da cuenta de la destrucción o robo de 800 bienes culturales por el Estado Islámico en Siria
El análisis de los huesos de animales hallados en una necrópolis de Barcelona documenta cómo las clases bajas reducían los costes de los obligatorios rituales con carnes más baratas
Se trata de un relieve de medio metro de longitud tallado en un edificio íbero-romano que se excava en el yacimiento de Nueva Carteya
Los arqueólogos califican el hallazgo de “único”, ya que incluye la localización de 526 menhires de entre el sexto y el tercer milenio antes de la era actual y tres áreas de observación del cielo
El ensayo ‘Forjado en la frontera’ relata la desconocida historia del cartógrafo Bernardo de Miera y el acuerdo que la Corona española alcanzó con los indios en 1786
Surgida hace 4.000 años, fue la primera sociedad dividida en clases de la península Ibérica y la que creó el primer Parlamento del mundo, pero se desvaneció en el 1550 antes de Cristo
La comunidad científica admite haber confundido la inscripción en inglés de un bote de vidrio con letras griegas de un recipiente bimilenario
Un estudio de seis universidades españolas y extranjeras desvela que la gigantesca ola recorrió más de 40 kilómetros y alcanzó Hispalis con una altura superior, al menos, a los 6,70 metros
Las autoridades del Cabrillo National Monument han devuelto a la Casa de España en San Diego, por la presión de la comunidad portuguesa, la metopa que recordaba las raíces cordobesas del navegante que exploró la costa oeste de EE UU
El complejo urbano, datado entre los siglos I y II, contaba con infraestructuras y zonas públicas, como termas, abastecimiento de agua, calles, cloacas y posiblemente un templo
Un estudio cuestiona que el arte rupestre de esta cueva gaditana, que representa un combate marino, fuesen pintadas en la prehistoria y las sitúa entre los siglos XII y XIV
La organización Hispania Nostra advierte de la degradación que sufren joyas de la arquitectura expropiadas a la Iglesia
Los estudios difieren incluso sobre el material en el que fue realizada la escultura original y las crónicas históricas son contradictorias. El alcalde en 1938 aseguró que la figura había sido cambiada por los republicanos y el presidente de la Diputación pidió 50 kilos de “bronce ruso” para una réplica
El informe de la institución sostiene que la primera fotografía de la escultura, de 1909, coincide con la actual, lo que contradice la hipótesis de que fue cambiado durante la contienda
El informe de los expertos señala que en el siglo XIX no existía la aleación de hierro de la emblemática escultura que se derrumbó el domingo. En 1938 fue retirado de su peana para evitar que sufriera daños en los bombardeos y durante meses no se supo dónde estuvo
Palencia recupera el ‘hydraulis’, un instrumento descrito por Nerón, con cuatro hileras de tubos y que se empleaba en teatros, anfiteatros y reuniones sociales
La búsqueda de los cuerpos de dos jóvenes tiroteadas por los falangistas permite hallar un importante cenobio, una tumba visigoda y una colección de monedas del siglo XI
Las salas Abalarte y Alcalá de Madrid sacan a la venta estas obras de juventud del pintor aragonés con precios de salida de dos y dos millones y medio de euros
La serie que reconstruye la primera vuelta al mundo provoca la polémica entre los amantes de la historia y los del cine
El documental ‘Medina Azahara, la ciudad perdida de Al-Ándalus’, avanza los últimos descubrimientos arqueológicos en el complejo palatino cordobés, que se lleva excavando con escasos medios más de un siglo
Identificado un asentamiento amurallado tardoantiguo en San Martín de la Vega como el lugar adonde llegaban cerámicas importadas de África y Asia justo antes de las invasiones bárbaras
España entrega a Italia dos obras de arte robadas en una colección privada y en una iglesia, una de ellas hace dos décadas
Colombia convierte el hallazgo del pecio en un espectáculo mediático en plena campaña electoral
‘Nadie podrá quererle como yo’, de Juan Pedro Cosano, convierte en novela negra uno de los sucesos más oscuros del reinado de Carlos II y transforma en sospechosos a personajes históricos en mitad de un imperio en decadencia
Los yelmos, con ensambles para penachos, cornamenta y cimera, han sido ya restaurados y se exponen en el Museo Arqueológico de Oviedo
‘En torno a las columnas de Hércules’ muestra las conexiones culturales existentes durante siglos entre la península Ibérica y el norte de África
El catedrático Fernando Quesada desvela el nombre del general romano que torturó, asesinó y arrasó por completo una población íbera en el siglo II a. C en la actual provincia de Córdoba
Las prospecciones geomagnéticas, drones con cámaras térmicas y tecnología láser desvelan un enorme castro celta de 18 hectáreas en Ávila, del que se está reconstruyendo su muralla