
La palabra ‘nepobaby’
Los ‘nepobabies’ son esos hijos de papá o mamá famosos que aprovechan su ‘hijitud’ para copiarles las carreras
Escritor, periodista. Premios Ortega y Gasset, Moors Cabot, Roger Caillois, Terzani, Herralde, entre otros. Más de 50 años de profesión, más de 40 libros publicados en más de 30 países. Nació en Buenos Aires, que lo nombró "Ciudadano ilustre", en 1957; vive en Madrid. Su último libro es 'Antes que nada'.
Los ‘nepobabies’ son esos hijos de papá o mamá famosos que aprovechan su ‘hijitud’ para copiarles las carreras
La cocina ha dejado de producir olores y sabores y texturas para empeñarse en producir imágenes
El gran cambio de estos últimos años consiste en que la derecha, que siempre se dedicó a conservar el orden establecido, es la que rompe ese orden
Vivimos en estado apocalíptico: la sensación tan extendida, tan mal entendida, de que todo se va al diablo
Hoy en España nadie habla de Vox y sus 15.000 comparsas en la plaza de toros; todos hablan de la tontería de un desaforado que no sabe cerrar la boca cuando debe
En castellano la palabra judío todavía puede ser un insulto. Lo sostiene, entre otros, el ‘Diccionario’ de la RAE
La crueldad es un estado superior de la violencia: la violencia ejercida o contemplada con placer
Yo creo que su única salida sería una entrada fuerte: proclamar que se queda para asegurar que lo que les ha pasado a él y a su señora —y a tantos otros— no pueda pasar más
Matamos menos que nunca pero vemos más muertes que nunca: debe ser una metáfora de algo
Me pregunto si la barbarie del señor Milei no nos llevará a recuperar aquella unión, aquellas coincidencias que tuvimos contra Menem
La corrupción se ha transformado en algo utilísimo: el sustituto de cualquier debate
La marcha de hoy se alza contra el negacionismo o la reivindicación de aquel golpe siniestro. Un evento que fue oficialista, con todos sus problemas, se transforma, por obra y gracia de Milei y sus adláteres, en una forma de resistencia
Rosa era mujer cuando ser mujer suponía no contar, no pensar, no crear, no dirigir, someterse al celeste ya vuelto azul oscuro
En el octavo y último episodio de ‘Ay, futuro’, Martín Caparrós reflexiona sobre el cambio que ha sufrido el papel del fuego
La ruptura es, por definición, el producto de unos pocos que imaginan formas distintas de las que aprendieron
En el país, ahora, hay mucha hambre. La hubo, con alzas y bajas, durante los últimos 30 años. Y los gobiernos argentinos no parecen ocuparse en serio del asunto
En el séptimo episodio de ‘Ay, futuro’, Martín Caparrós explica por qué la época actual podría pasar a conocerse como ‘la edad Occidental’
En el sexto episodio de ‘Ay, futuro’, Martín Caparrós reflexiona sobre esas “jaulas” en las que vivimos ahora
Vivimos la cultura “digital”: un mundo donde cada vez menos cosas pueden tocarse con los dedos
El periodista y escritor analiza los temas del presente para imaginar lo que está por venir en ocho entregas de su columna visual
En el quinto episodio de ‘Ay, futuro’, Martín Caparrós reflexiona sobre la libertad en el sexo, la familia y el amor en el mundo moderno
El argentino Martín Caparrós cumple cinco décadas como periodista: “Extraño las redacciones: se han disuelto en la luz y el silencio. Eran oasis oscuros, llenos del ruido de las máquinas de escribir y los gritos para hacerse oír”
En el cuarto episodio de ‘Ay, futuro’, Martín Caparrós considera aspectos clave en la hambruna que invade numerosas zonas del mundo
Vivimos en un mundo que se preocupa por las ‘fake news’ —que, si no fuéramos tan cursis, se llamarían noticias falsas
En el tercer episodio de ‘Ay, futuro’, Martín Caparrós se pregunta si es posible que el ser humano vaya camino a la inmortalidad
Al fin y al cabo Bukele será votado por el 80% o 90% de sus conciudadanos en las elecciones: un gran triunfo democrático que avalará la ruptura de las reglas democráticas
La memoria, las máquinas y la inteligencia son algunos de los temas que se tratan en el nuevo episodio de la columna visual ‘Ay futuro’
El parto de una palabra es un momento de luz extraordinaria; su muerte, una larga agonía balbuciente
En este primer capítulo de la serie, el escritor y el dibujante abordan la falta de un futuro ilusionante para la sociedad actual
Es una contradicción flagrante, una de las mayores falacias de esta época de identidades falaces
Milei descubrió indignado que hay algo muy engorroso llamado política y que las fuerzas del cielo, sus aliadas, no parecen suficientes para dejarla atrás
Nos gustan esos finales falsos, nos alientan: nos inflan con la sensación de que podemos empezar de nuevo
Está claro que pretenden sacarle al Estado cualquier posibilidad de regulación y protección de los más débiles, y permitir que los empresarios tengan todo el poder
Parece que a nadie le importa que Milei sea un mentiroso redomado. Durante la campaña los medios argentinos fallaron en su mínima tarea de chequearlo y desmentirlo
Quizá no hay palabra más machirula que amo. Y sin embargo su origen es femenino, y ahora se usa para mascotas y otras confusiones
Muchos argentinos –ya lo anunció su nuevo presidente– van a sufrir mucho: todo depende, una vez más, de cuánto quieran y puedan soportar, cuánto quieran y puedan esperar
Nunca, desde 1789, la palabra igualdad fue tan poquito. Si no conseguimos recargarla terminará por no significar casi nada
Parecía que las elecciones argentinas se habían terminado por un tiempo, pero la gran incógnita de estos días es una elección que hará un hombre solo o ayudado por su hermana y sus perros y demás consejeros: cuál de todos esos Mileis gobernará el país
El país ha terminado de demostrar que es, ahora, un país desesperado, porque hay que estar desesperado para votar a un señor que dio tantas muestras de su desequilibrio y su ignorancia
Es una de las palabras más falsas: sobre la mentira de que más allá estaba eso que nunca estuvo, que tampoco estará