
Pensiones al 6%
El informe del Banco de España sobre la rentabilidad del sistema de pensiones ha causado impacto

El informe del Banco de España sobre la rentabilidad del sistema de pensiones ha causado impacto

Atacar a la banca en esta crisis es como escupir con el viento en contra

Para aumentar los salarios necesitamos aumentar más la productividad e invertir en educación, ciencia e innovación

El economista británico estaría orgulloso de la canciller germana que ha liderado el mayor plan de inversión pública aprobado en Europa en la historia
Si España fuera un país más meritocrático y con mejor igualdad de oportunidades la tasa de paro sería menor, los salarios mayores y tendríamos más recursos públicos y menos deuda
Los ayuntamientos deberían tener interlocución directa con la Oficina de Representación Permanente en Bruselas y con la Comisión Europea
Los ERTE han sido un instrumento eficaz, pero aún hay 2,3 millones de trabajadores en ERTE y muchos autónomos en cese de actividad

La candidatura de Nadia Calviño es una excelente noticia. Ya forma parte del club y no habrá sorpresas. Se sumaría a Ursula von der Leyen en la Comisión y a Christine Lagarde en el BCE

Sin una política industrial y tecnológica eficaz será imposible cumplir la agenda 2030 con pleno empleo, salarios dignos y menos emisiones contaminantes

ESpaña y Corea del Sur, los dos países de la OCDE que más han prosperado desde los años 60, son la antítesis en la gestión de la pandemia

El anuncio del Banco Central de ampliar su programa de compras es una demostración de poder e independencia de la única institución europea que no depende de los Estados para tomar decisiones
La economía española no resistiría otro confinamiento masivo, la clave para evitarlo es el uso de tecnología para la detección rápida de los nuevos contagios

El prolífico autor italiano, conocido en el ámbito académico y habitual de los debates mediáticos, fallece a los 63 años

La caída este año en el consumo privado será el doble o el triple que en la Gran Recesión

El debate económico al inicio de la Comisión de Reconstrucción en el Congreso es el mismo que en la campaña electoral de hace un año

El problema ahora es que la política monetaria ofrece tiempo, pero no reduce la deuda

La crisis es global y simétrica, pero las condiciones iniciales de deuda pública condicionarán la recuperación

La historia nos enseña que los rescates tienen más costes que los beneficios que generan y debería ser un escenario a evitar

Necesitamos convencer a los inversores internacionales o no habrá dinero para pagar todas las medidas que está aprobando el Gobierno

El debate ahora es complementar la política monetaria con un plan de inversión pública financiado con eurobonos

Las medidas aprobadas para proteger a la población más vulnerable son muy acertadas, pero es urgente empezar a priorizar la inversión y el empleo

Los indicadores de PMI y peticiones por desempleo semanales anticipan una crisis global más intensa que la de 2008
O la canciller alemana autoriza que el fondo europeo MEDE emita bonos y trasvase liquidez a los gobiernos o es probable que Italia y España tengan que pedir un rescate o ir a la suspensión de pagos

Nos enfrentamos a un enemigo microscópico muy contagioso y capaz de desbordar los sistemas de salud en pocas semanas

Los motores del crecimiento mundial generan dudas para el futuro, solo así se entiende que la volatilidad haya vuelto a los mercados y los inversores vuelvan a poner precio al riesgo

Los seres humanos necesitan entornos de certidumbre para tomar decisiones de inversión y creación de empleo y el intento de secesión generó todo lo contrario

El Estado tendrá que intervenir con un gasto público que no preveía para afrontar la crisis de los cultivos tradicionales de olivos, cada vez menos rentables

El miedo al coronavirus y sus consecuencias se contagian con rapidez en una economía conectada mundialmente

El cambio requiere medidas que garanticen un porcentaje de ganancias mínimo entre todos los eslabones de la de la cadena de valor de un producto

La solución para bajar el coste es aumentar la oferta de vivienda, ya que fijar el precio por debajo del mercado podría causar una escasez de disponibilidad

Madrid debe aspirar a ser una de las ciudades más atractivas de la Globalización. Pero debe aprender de la experiencia de otras ciudades que han vivido estos procesos o el riesgo es morir de éxito

Sería más sensato negociar las subidas hasta el 60% del salario medio de cada región ya que de lo contrario se intensificará el fenómeno de despoblación

España lleva mucho retraso en este campo y sin una política tecnológica bien diseñada la distancia con los países más avanzados seguirá aumentando

Tras las promesas de la investidura tener apoyos en el parlamento para cumplir los compromisos de Bruselas parece misión imposible

PSOE y Podemos deberían haber presentado un plan con un ajuste fiscal para demostrar su compromiso con Bruselas, pero su acuerdo tiene una clara vocación de aumentar el déficit y la deuda pública

La economía española empieza el año con poca inercia y las sorpresas negativas pueden venir de la guerra comercial

El nuevo Gobierno deberá cumplir el mecanismo preventivo europeo que se verá reforzado en 2020 por la entrada en vigor de la reforma Constitucional del artículo 135

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presenta un informe para el desarrollo sin respuestas para todo, pero con propuestas, al menos, posibles

Es el momento de dejar de pensar que puede hacer el planeta por ti y pensar qué puedes hacer tú por el planeta

El desarrollo futuro del empleo y de los salarios en España en la era de la tecnología global dependerán, principalmente, de la inversión en I+D+I