Es redactor jefe de Cultura en EL PAÍS. Ha pasado por las secciones de Internacional, Reportajes e Ideas, viajado como enviado especial a numerosos países –entre ellos Afganistán, Irak y Líbano– y formado parte del equipo de editorialistas. Es autor de ‘Una lección olvidada’, que recibió el premio al mejor ensayo de las librerías de Madrid.
El investigador publica su nuevo libro, ‘Rusia. Revolución y guerra civil’. “El terror y la crueldad son elementos esenciales como arma de guerra”, sostiene en una entrevista
La memoria del exterminio está perdiendo a sus últimos representantes. Empieza así a cerrarse la literatura de la memoria que dio testimonio del gran trauma del siglo XX. Autores como Primo Levi, Liana Millu o Imre Kertész forman ya parte de una cultura que no volverá a escribirse en primera persona
El filósofo regresa en ‘Identidad y amistad’, su ensayo más reciente, a algunos de los temas que vertebran su obra: la educación, el lenguaje, la justicia. Aupado en la atalaya de sus 94 años, el sabio continúa oteando el futuro
Putin utiliza la conmemoración del final de la II Guerra Mundial para justificar la invasión de Ucrania y replica las obsesiones de Stalin al final del conflicto
Más allá de su valor propagandístico y simbólico, el atrincheramiento de un grupo de soldados en una acerería de la ciudad ucrania obliga a Rusia a movilizar un importante contingente militar para mantener el asedio
Después de la crucifixión, la cena pascual es el momento del Nuevo Testamento que más iconografía ha generado, desde Leonardo da Vinci hasta la búsqueda del Santo Grial
Durante las dos guerras de Rusia contra la república independentista se produjeron violaciones masivas de los derechos humanos. La población civil fue uno de los principales objetivos del Ejército de Moscú
El investigador creado por el escritor británico alcanzó tal popularidad que autores como Mark Twain, Maurice Leblanc o Enrique Jardiel Poncela lo convirtieron en personaje propio. Una antología reúne relatos apócrifos
La historia demuestra que a lo largo de los siglos se han manejado todo tipo de pretextos para desatar conflictos y que sus consecuencias son imposibles de controlar y de imaginar
La repentina muerte a los 44 años de la dueña del exitoso Nina Pasta Bar deja un vacío en el corazón de La Latina, al que la restauradora italiana llamaba su “pequeño pueblo”
El periodista británico Peter Stothard relata la fuga de Casio de Parma tras el magnicidio de los Idus de marzo, así como la violenta destrucción de la República romana
El escritor firmó el más popular de los cuentos navideños, que no era solo una fábula sobre la redención, sino también un crudo reflejo de las condiciones de trabajo en el siglo XIX
Paul Grüninger fue uno de los funcionarios que se negó a acatar órdenes que consideraba contrarias a los derechos humanos. Tres libros recuerdan la historia de los ‘justos’ durante el Holocausto
El marino errante creado por Hugo Pratt se mantiene como un símbolo de un mundo libre y gana nuevos lectores con obras como ‘Una cita pendiente. Viaje por los Mares del Sur’
El descubrimiento de una habitación para siervos en una villa de Pompeya revela las condiciones de vida de unos seres humanos que eran tratados como ganado
La esclavitud fue una práctica muy habitual en España y sus colonias. Pese a su magnitud, son escasas sus huellas en el imaginario colectivo. Muchos historiadores y creadores llenan ahora con sus trabajos ese vacío
El ministro de Cultura y Deporte se propone desatascar durante su mandato leyes enquistadas durante años como el Estatuto del Artista. “Me preocupa más tener dinero para comprar arte contemporáneo que para otro ‘caravaggio”, asegura
Descubrimientos recientes sobre los neandertales, el avance en los yacimientos y el análisis de los fósiles generan un auge en la divulgación sobre la prehistoria
Se publica por primera vez en castellano ‘Los orígenes del genocidio nazi. De la eutanasia a la solución final’, de Henry Friedlander, sobre los primeros asesinatos en cámaras de gas