
La agonía de la rana pirenaica
Los ejemplares del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se encuentran en estado crítico infectados por un virus que se multiplica por el efecto del cambio climático

Forma parte del equipo de Clima y Medio Ambiente y con anterioridad del suplemento Tierra. Está especializada en biodiversidad con especial preocupación por los conflictos que afectan a la naturaleza y al desarrollo sostenible. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en EL PAÍS.

Los ejemplares del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se encuentran en estado crítico infectados por un virus que se multiplica por el efecto del cambio climático

El Ministerio para la Transición Ecológica ha publicado la orden ministerial por la que la especie deja de ser cinegética
El ejemplar más longevo conocido en libertad de esta especie ha recorrido casi 3.000 kilómetros y ya está en el sureste de Mauritania. Esta madrugada se ha recibido su señal tras 11 días desaparecido

La serranía de Andalucía es el único lugar del mundo donde crece este tipo de abeto, una reliquia del pasado en peligro de extinción que si se quema es para siempre porque no es capaz de rebrotar de forma natural

El aumento de la población de oso pardo en la cordillera Cantábrica impulsa el turismo de naturaleza, que se ha convertido en motor económico de la zona. Cada vez son más los aficionados que se acercan a lugares como el Parque Natural de Somiedo para poder contemplarlos en su entorno natural. La especial orografía de esta zona permite observarlos sin molestar a los ejemplares desde miradores adaptados para ello. Es necesario armarse de prismáticos o trípodes y armarse de paciencia.

El aumento de población del plantígrado facilita su observación y atrae a miles de aficionados a la naturaleza. Los vecinos muestran su preocupación por las incursiones en colmenas y frutales

El proyecto Fénix recopila 3.000 imágenes de vecinos que han documentado la recuperación de una zona natural arrasada por un fuego que consumió 9.800 hectáreas

Ni el Estado ni el Gobierno murciano han puesto remedio a los vertidos agrarios del Campo de Cartagena que contaminan la laguna salada

El Ejecutivo murciano prohibirá el uso de fertilizantes nitrogenados inorgánicos en la zona más cercana a la laguna y se compromete a agilizar el cierre de las explotaciones agrarias ilegales. Ministerio y autonomía crean una comisión bilateral para buscar soluciones

El investigador Juan Manuel Ruiz, especializado en esta zona, sostiene que la única solución para salvarlo es limitar la entrada de nutrientes en la laguna

La muerte masiva de peces deja playas cerradas y chiringuitos vacíos, con residentes que llevan años sin bañarse en esas aguas o que venden su casa. El hartazgo de los ciudadanos va en aumento al ver que el problema se repite

La mortandad empezó hace una semana y se debe a la falta de oxígeno provocada por el mal estado de la laguna contaminada por nutrientes

Siguen apareciendo ejemplares de diferentes especies en las playas. El Ayuntamiento de Cartagena ha cerrado varios arenales

La Junta de Castilla y León confirma que ya no hay llamas en los 130 kilometros de su perímetro, pero el control no llegará mientras exista riesgo de reproducciones

El fuego evoluciona de forma favorable, pero preocupan los focos de la parte sur

El Gobierno regional descarta que el episodio, menor al de 2019, sea causado por falta de oxígeno, pero las organizaciones ecologistas lo ven como la explicación más plausible

El fuego ha calcinado ya 12.000 hectáreas, lo que lo convierte en el más grande de España en lo que llevamos de año

Las llamas han quemado 12.000 hectáreas desde el pasado sábado en el mayor fuego de los registrados en 2021 en España

Clemente García Barrios es general de división y nuevo jefe del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil

La polémica desatada entre vecinos y ecologistas por la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica muestra la dificultad que implica demoler estos obstáculos de los ríos para recuperar sus ecosistemas

Cada rescate de la ONG Conservation Namibia Trust es una prueba de velocidad para conseguir liberar a los animales de la basura abandonada en el mar

Los rorcuales, que pueden llegar a medir 24 metros, pasan tan cerca de la costa mediterránea que es fácil observarlos, pero está prohibido acercarse a ellos

El ganadero Javier Arroyo valora que el cánido salvaje controle los ecosistemas. Cría a sus reses en Ávila, donde ese depredador está estrictamente protegido, utilizando mastines

Las aves necrófagas habían consumido restos de cuatro ovejas que se encontraban en la zona, al lado de un maizal

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía cerró las instalaciones temporalmente al detectar incumplimientos en el sacrificio, pero no decidió qué hacer con el resto de los animales

Un centenar de ejemplares vive en semilibertad en fincas valladas del país. Los últimos 18 han llegado desde Polonia a la Sierra de Andújar (Jaén). Un grupo de científicos alerta del peligro de forzar la presencia de esta “especie exótica” en un “ecosistema mediterráneo”, pero los promotores defienden la necesidad de preservar este animal
La manifestación ha reunido a unas 400 personas ante el Ministerio para la Transición Ecológica para pedir a Teresa Ribera que pare la orden ministerial que impedirá cazar al cánido

Newsletter de Clima y Medio Ambiente enviada el miércoles 2 de junio

La agresión le ha provocado un desgarro en la cara y la rotura de la cadera debido a la caída. En los últimos 30 años se han producido nueve sucesos semejantes y ninguna muerte

En 2020 nacieron 414 cachorros, un 30% más que el año anterior. Los expertos advierten de que es urgente crear nuevos núcleos y conectar las poblaciones existentes

En dos décadas se han hallado 45 cadáveres de plantígrados en esta zona osera, una fracción mínima porque muchos no se detectan. No se ha podido determinar de qué falleció uno de cada tres ejemplares

Aunque ha habido avances importantes, Naciones Unidas y UICN advierten de que un tercio de las áreas clave de biodiversidad en el planeta carecen de cobertura. En el caso de las aguas de alta mar, expertos alertan de que “siguen siendo el salvaje oeste”

Ascel, la organización ecologista que promovió la medida, sostiene que la orden ministerial es “inaceptable” porque abre la puerta a que se sigan abatiendo lobos en controles de población

Estas aves llegan a las urbes atraídas por el aumento de zonas verdes, la escasez de depredadores y la abundancia de comida y de agua

El grupo de investigadores pide en una carta publicada en ‘Science’ que se deje de usar diclofenaco en Europa, cuyo empleo masivo en India y Pakistán provocó la muerte del 95% de la población de estas carroñeras asiáticas en los noventa
Científicos del CSIC reencuentran en Pirineos un ejemplar anillado en 1993 que todavía recorre 4.000 kilómetros todos los años para pasar el invierno en el Sahel. Bautizado como ‘Doce’, es el ave de esta especie más longeva en libertad que se conoce

El Congreso ha admitido a trámite la proposición de ley de reforma del Código Civil para que los animales sean considerados seres vivos en lugar de cosas
El científico Guillermo Repetto, que preside la red para el desarrollo de otros métodos de investigación, explica que existen procedimientos in vitro y computacionales

El Seprona y la Fiscalía de Medio Ambiente investigan las imágenes del vídeo publicado por una ONG por un supuesto maltrato, mientras 880 animales continúan en las instalaciones

El sufrimiento de 2.684 terneros que vagaron más de dos meses por el mar Mediterráneo ha puesto de manifiesto la falta de control por parte de la Unión Europea en este tipo de traslado de ganado