Detenido el guarda de un coto de caza por abatir con un rifle a un águila imperial ibérica en Toledo
El autor de los hechos se enfrenta a una pena de prisión de hasta dos años por atentar contra una de las especies más amenazadas de la Península

La Guardia Civil de Toledo ha detenido a un hombre de 61 años por matar con un arma de fuego a un águila imperial ibérica, una de las aves más amenazadas de la Península ibérica. El detenido es el guarda de un coto de caza ubicado en la Mancha toledana, en un área de especial relevancia para la dispersión de fauna, señala el instituto armado en un comunicado. La investigación del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia de Toledo se inició en febrero tras tener conocimiento del hallazgo de un ejemplar de águila imperial ibérica sin vida en un espacio que la Guardia Civil prefiere no identificar para salvaguardar a la especie.
La operación, bautizada como IMPEMO, determinó que el animal había sido abatido por un disparo por parte de un hombre que realizaba labores de vigilancia en un coto de caza. Los agentes detuvieron al guarda y le intervinieron el arma utilizada para la comisión del delito, un rifle browning de calibre 17, según han informado a EL PAÍS fuentes de la Guardia Civil. El detenido, que no cuenta con antecedentes policiales, se enfrenta a una pena de prisión de hasta dos años, así como a la inhabilitación para el ejercicio de su profesión, para cazar o pescar, y a la pena de privación del derecho a la tenencia y porte de armas por un periodo de hasta cuatro años.
El entorno en el que fue abatido el ejemplar forma parte de la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha, que integra diversos refugios de fauna y pesca, además de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Estos entornos, integrados en la Red Natura 2000, cuentan con medidas especiales de conservación y recuperación de especies en peligro de extinción. El águila imperial ibérica —Aquila adalberti— está incluida en el catálogo español y en el catálogo regional de especies amenazadas de Castilla-La Mancha como “especie en peligro de extinción”, debido a su escasa población y al alto riesgo de desaparición a corto o medio plazo.
El último censo de águila imperial ibérica en la Península, realizado entre 2021 y 2022, contabilizó 841 parejas reproductoras, 821 de ellas en España y 20 en Portugal, un incremento del 53% desde 2017. La especie tiene su principal área de distribución en cinco comunidades autónomas, sobre todo en Castilla-La Mancha, la región que aglutina el 47% de las parejas reproductoras. Su territorio cuenta con hábitats muy favorables para la especie, principalmente en el Valle del Tajo, el entorno de Sierra Morena y el Campo de Montiel. Según ese censo, la provincia de Toledo es “clave” para la supervivencia de esta especie con 212 núcleos de población identificados.
Amenazas para la especie
El águila imperial ibérica cuenta con un programa Life de recuperación de la especie que se inició en la década de los noventa y que busca atajar las principales amenazas para su supervivencia, con medidas para minimizar las muertes por electrocución y el envenenamiento con cebos tóxicos colocados ilegalmente en el medio natural. Según el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) entre 1992 y 2017, 195 ejemplares de águila imperial murieron por esta causa, a las que siguen otras como la caza furtiva, la intoxicación por ingesta de presas con altos contenidos de plomo o el desarrollo de infraestructuras que afectan negativamente a su recuperación.
Pese a su catalogación en España como especie “en peligro” o “en peligro de extinción”, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) rebajó su protección a “vulnerable”. La proliferación de parques eólicos es una de las últimas amenazas a las que se enfrenta la especie. Entre 2022 y 2024, según SEO/Birdlife, tres ejemplares de águila imperial ibérica murieron por impactos en tres parques eólicos de la provincia de Albacete. La organización considera “imprescindible” que el despliegue de las energías renovables se haga con criterios de compatibilidad ambiental, “respetando la legislación vigente y los valores ecológicos del territorio”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.





























































