
Dos personas recuperan el habla gracias a implantes cerebrales
Los investigadores lograron traducir las señales neuronales en palabras con unos dispositivos experimentales en una mujer con ELA y otra que sufrió un ictus
Daniel Mediavilla es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó en ABC y en Público. Para descansar del periodismo, ha escrito discursos. Le interesa el poder de la ciencia y, cada vez más, sus límites.
Los investigadores lograron traducir las señales neuronales en palabras con unos dispositivos experimentales en una mujer con ELA y otra que sufrió un ictus
Se ha observado en experimentos que se dan respuestas distintas a cuestiones morales cuando se plantean en la lengua materna o en un segundo idioma
La terapia génica, que ya se utiliza para tratar el párkinson, también podría ser útil frente a otras drogas como la cocaína
Un consorcio internacional utiliza marcadores sobre el ADN para medir la forma de envejecer en 350 especies de mamíferos y conocer las claves de la longevidad
Estos individuos suelen tener características genéticas que les protegen de la demencia, fuertes vínculos sociales y un sentido vital claro
Un informe sobre el suicidio en los jóvenes españoles muestra un incremento de los casos entre los 12 y los 17 años del 32%
Un grupo de científicos describe el mecanismo por el que una dieta alta en grasas inflama el hipotálamo y hace que aumente el apetito
Los ingenieros de Google, que han desarrollado la tecnología, no prevén que se usen de forma autónoma o reemplazando a los especialistas
El científico portugués habla sobre los sentimientos, su papel en la aparición de la consciencia y cómo nos unen al resto de seres vivos
El estudio de infecciones o el análisis genético buscan nuevas soluciones a la endometriosis, una dolencia hasta hace poco silenciada
Una serie de artículos médicos sugiere reforzar la atención a cuestiones socioeconómicas para hacer frente a una enfermedad asociada a la obesidad, el consumo de alcohol o tabaco y la falta de actividad física
Dos estudios analizan cómo la desaparición del cromosoma Y o la expresión de sus genes agravan algunos tumores
Experimentos con animales y personas indican que se pueden elevar los niveles de este aminoácido y alargar la vida en roedores el equivalente a ocho años humanos
Una terapia dirigida multiplica por más de dos el tiempo sin progresión de un tumor cerebral que solo se abordaba con tratamientos agresivos
Los medicamentos dirigidos se añaden a la cirugía y la quimioterapia para prolongar la vida sin enfermedad
El estudio de las mutaciones genéticas de una escocesa de 75 años puede revolucionar el desarrollo de analgésicos sin el riesgo adictivo de los opioides
Los resultados apuntan a un posible beneficio cardiaco de las dietas vegetales sanas que ya se había observado con anterioridad
Alargar los telómeros se ha planteado como estrategia para alargar la juventud, pero un nuevo estudio también los relaciona con un mayor riesgo de cáncer
El psicólogo acaba de publicar un libro en el que trata de explicar un problema de salud pública en el que presta especial atención al sufrimiento de los supervivientes
El científico británico reflexiona sobre lo poco que sabemos del cerebro humano y explica cómo las neuronas del estómago de la langosta pueden ayudar a comprender nuestra mente
El análisis de casi 8.000 resonancias en 29 países sugiere que el entorno social perjudicial modifica la estructura del cerebro
El trabajo observó un leve incremento del riesgo de sangrado en mujeres menopáusicas, pero los autores afirman que no sirve para establecer relación de causalidad
Un experimento logra incrementar en un 80% la duración de la vida de la levadura ‘Saccharomyces cerevisiae’ empleando técnicas de biología sintética
El investigador habla sobre la batalla para conocer la consciencia sin necesidad de elementos misteriosos y cómo eso nos puede ayudar a vivir
El medicamento sería útil para mujeres con antecedentes de cáncer o reticentes a tratamientos hormonales
Los relojes epigenéticos permiten detectar el aumento de la edad biológica que provoca someterse a una cirugía, el embarazo o una enfermedad grave
Un estudio con peces publicado en ‘Science’ revela algunas paradojas sobre la selección sexual, un proceso que también afecta a los humanos, aunque se ha diluido por la cultura
El investigador español del University College de Londres ha participado en un macroestudio que aplica la teoría de la evolución a la lucha contra los tumores
Una revisión de estudios muestra que la secuenciación de genomas o los órganos en miniatura pueden mejorar los tratamientos, pero evitar la infertilidad es como detener el envejecimiento
El investigador habla sobre las limitaciones de muchos estudios que, se supone, demuestran los efectos del deporte y de otras actividades en el cerebro
Un estudio muestra una relación entre problemas del sueño como las apneas o dormir muchas o pocas horas y los infartos cerebrales
Un ensayo muestra que los cardiólogos no distinguieron qué evaluaciones habían sido hechas por máquinas y les encontraron menos errores que a los humanos
Las obras que utilizan la neurociencia para dar consejos sobre la vida se encuentran entre las más vendidas, pero con frecuencia tienen poco rigor científico
La bebida alucinógena de los pueblos amazónicos puede ser útil para tratar la depresión o las adicciones, pero mejoraría su eficacia si se estudiara con método científico
Las personas con pocos recursos sufren más un empeoramiento que los expertos atribuyen a las crisis económicas, la pandemia o el aislamiento
Un estudio muestra que la contaminación acústica del tráfico multiplica los casos de hipertensión al margen del efecto de las emisiones
Un estudio británico calcula que incluirlo en cremas como la de cacahuete en la dieta de los niños prevendría 10.000 nuevos alérgicos al año solo en ese país
El investigador francés cuestiona que la mayor parte de la gente sea crédula y que los medios puedan hacer cambiar de opinión fácilmente
Los investigadores creen que se debería estudiar este potencial, aunque otros expertos dudan de su utilidad para tomar decisiones individuales
Un estudio con datos de 16 países concluye que el 22% de los niños y adolescentes sufren trastornos de la alimentación