Ir al contenido
_
_
_
_

Charly García, distinguido ‘honoris causa’ por la UBA: “Desde ahora pasaré a llamarme doctor”

En un emotivo acto, el músico argentino es homenajeado por su “inestimable aporte a la cultura nacional”

El músico Charly García
Javier Lorca

Charly García sonreía debajo de una boina multicolor. “Desde ahora pasaré a llamarme doctor”, celebró el músico argentino. Le respondió un ensamble de gritos y aplausos, no tan distinto al que lo ha acompañado en su deslumbrante carrera de casi seis décadas como artista del rock, una trayectoria ya legendaria que lo ha depositado entre los grandes ídolos del país. Pero el público y el ámbito sí que eran distintos: estaba en un aula de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, repleta de estudiantes, docentes, académicos, acompañado también por familiares y amigos, reunidos este martes para distinguir con el doctorado honoris causa de la UBA al autor de “un inestimable aporte a la música y a la cultura nacional”. O, como sintetizó Graciela Morgade, vicedecana de la facultad: “La banda sonora de nuestras vidas”.

Expresada al inicio del homenaje, esa definición pareció abarcar a las diferentes generaciones que colmaban el aula, desde jóvenes menores de 20 hasta adultos de más de 70. Todos lo confirmaron cantando canciones de Charly y compartiendo una misma emoción que disimulaba lágrimas y dibujaba sonrisas.

Aula Magna de la Fac. de Filosofía y Letras en Buenos Aires (Argentina).

“¿Por qué me tratas tan bien, me tratas tan mal? Sabés que no aprendí a vivir. A veces estoy tan bien, estoy tan down. Calambres en el alma", empezó cantando un grupo y pronto contagió a tantos. Las canciones se sucedieron en una selección espontánea y coral. En una tarde afuera fría y lluviosa, fueron la cálida música de espera antes de que comenzaran los discursos, cuando todavía no había entrado en escena Carlos Alberto García Moreno (Buenos Aires, 73 años).

Después de las palabras de Morgade, el decano de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti, habló de la felicidad que contagiaba a la comunidad universitaria la distinción aprobaba por la UBA por unanimidad. “Charly nos reúne a todos, es un símbolo de nuestra cultura nacional”, dijo, y recordó los temas de Sui Generis (la banda que integró García a fines de los años sesenta y principios de los setenta), “las canciones que en la época de la dictadura había que escuchar a escondidas”, así como las que musicalizaron la recuperación democrática desde 1983 y “las permanentes transformaciones” de un artista único que ha seguido componiendo e interpretando sin interrupción. Su último álbum, La lógica del escorpión, se conoció el año pasado.

La laudatio, el discurso de elogio al homenajeado, lo pronunció Lisa Di Cione, profesora de Estudios de Música Popular, la cátedra donde se originó el proyecto para concederle el honoris causa a García. Enumeró “la creatividad prodigiosa” del artista, su “perpetua búsqueda vanguardista”, la renovación que impulsó en el lenguaje del rock “integrándolo con la música académica, el tango, el jazz, el folklore, la música electrónica y el actual mashup digital".

El músico Charly García recibe el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires en el  Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras en Buenos Aires (Argentina). El 19 de agosto de 2025.

También destacó el impacto social y cultural, en Argentina y en América Latina, de una obra que incluye unas 280 canciones editadas y 30 álbumes de estudio, como La grasa de las capitales (con la banda Serú Girán), Piano Bar, Parte de la religión o La hija de la lágrima.

El acto no se había publicitado masivamente, para evitar desbordes y resguardar la delicada salud de García, víctima de los excesos de la cultura rockera. Aún así, el rumor había corrido y los pasillos de la facultad estaban tan atestados como el interior del aula. Charly ingresó después de la laudatio, en una silla de ruedas que cruzó el salón entre gritos y aplausos de algarabía. Vestía de negro, lo abrigaba una campera de cuero. Risueño, saludaba con su mano derecha.

El músico Charly García recibe el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires en el  Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras en Buenos Aires (Argentina). El 19 de agosto de 2025.

Las autoridades de la UBA, encabezadas por el rector, Ricardo Gelpi, le entregaron su diploma honorífico y una medalla. “Gracias a la universidad por este reconocimiento tan importante. Desde ahora pasaré a llamarme doctor Charly García”, festejó él, alzando dos dedos y formando la letra V. Se retiró rápidamente, pero su música siguió sonando sobre el escenario y bailando entre el público: “Mama la libertad, siempre la llevarás, dentro del corazón. Te pueden corromper, te puedes olvidar, pero ella siempre está”.

La alegría compartida por estudiantes, docentes y trabajadores de la universidad, la emoción a flor de piel y de ojos llorosos, tenía algo de catártico para una comunidad particularmente asediada por la motosierra de Javier Milei y su desguace del Estado. El cartel que portaba un grupo de alumnas cerraba el lazo, con unos versos de la misma canción de Charly que daba por concluido el homenaje: “Los dinosaurios van a desaparecer. Defendamos la universidad pública”.

Asistentes a la entrega este martes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Lorca
Es periodista de EL PAÍS en la redacción en Buenos Aires.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_