Ir al contenido
_
_
_
_

Muñoz Machado, director de la RAE: “Es un problema grave que los políticos usen un lenguaje poco cortés”

De visita en Buenos Aires, el jurista defiende el uso de la inteligencia artificial para dar claridad, pero pide “ser cuidadosos para que no estropee el idioma”

 Santiago Muñoz Machado, en Buenos Aires, el 17 de julio.
Mar Centenera

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, llevó su cruzada por la claridad del lenguaje hasta el extremo sur de América Latina. De visita en Buenos Aires, la Academia Argentina de Letras lo reconoció como nuevo integrante y en la sede de esta institución subrayó que las personas en posiciones de poder “tienen un deber de claridad” al que hoy puede contribuir la inteligencia artificial. El presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) admitió además que “es un problema grave en Argentina y también en España el uso de un lenguaje poco cortés por parte de los políticos” ante el que la RAE no puede actuar.

El jurista y académico español trazó una historia de la pugna de intelectuales y pensadores por lograr una lengua jurídica clara y concisa que evite malentendidos en su discurso El lenguaje del poder y la lengua de los derechos brindado ante académicos y diplomáticos.

Muñoz Machado recurrió al compositor de tangos Enrique Santos Discépolo para definir como “un verdadero ejercicio de atropello a la razón” la forma en que evolucionó el lenguaje usado por los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales a lo largo del siglo XX y cómo esa oscuridad se extendió también a la comunicación del poder económico privado.

“Los poderes públicos y las grandes corporaciones deben usar un lenguaje que el ciudadano pueda entender”, respondió a EL PAÍS al término de su intervención en la Academia Argentina de Letras. “Si no entiende lo que dice el recibo de la luz, una receta o una hipoteca no puede utilizar sus demás derechos para defenderse”, agregó.

A diferencia del siglo pasado, el presente le genera ilusión por avances como la inteligencia artificial: “Ayudará a la identificación rápida de las reglas y la interpretación de cualquier mensaje, para que sea comprensible para todos, accesible para las personas que presenten cualquier discapacidad”.

Para Muñoz Machado, la inteligencia artificial mejora la capacidad de respuesta de la RAE a las consultas que recibe y su uso se extiende con rapidez para la traducción y corrección de textos. Aún así, pidió cautela: “Tenemos que ser muy cuidadosos de procurar que no se estropee el idioma, que no cree formas de comunicación que puedan ser perjudiciales para la lengua”.

El jurista español destacó el interés del periodismo en Argentina por su opinión sobre los insultos del presidente Javier Milei contra todo aquel crítico con su programa económico. Sin nombrarlo de forma explícita, Muñoz Machado reconoció que se trata de un problema de difícil solución: “La Academia puede hacer poco por esto porque esas palabras que utilizan existen en el idioma y están en el diccionario. Lo que pasa es que el diccionario marca las palabras que son soeces, que son insultantes con una marca que dice ‘despectivo’ y quienes las emplean deben saber las connotaciones que en nuestro idioma tiene esa manera de hablar. Y deberían procurar dar ejemplo, porque son personas a las que el pueblo sigue y deberían ser los más cuidadosos con la lengua. Las academias no tienen un poder sancionador, lo tiene la sociedad”.

La llegada del titular de la RAE forma parte de una visita institucional que, además de Argentina, incluye a Chile y se extenderá hasta el 24 de mayo. Durante su visita a Buenos Aires, Muñoz Machado presentó su libro De la democracia en Hispanoamérica y fue investido como miembro honorario de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Mar Centenera
Es corresponsal de EL PAÍS en Buenos Aires. Antes trabajó en la sección Internacional de Público, fue enviada especial en Afganistán y Filipinas, y corresponsal de la Agencia Efe en Yakarta y Buenos Aires. Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_