
Los datos que vienen desde el espacio son valiosos para blindarse ante un desastre
La información geoespacial se está convirtiendo en una aliada clave para planificar territorios y dar mejores respuestas ante los impactos de fenómenos naturales
La información geoespacial se está convirtiendo en una aliada clave para planificar territorios y dar mejores respuestas ante los impactos de fenómenos naturales
El continente necesita acelerar su ritmo de crecimiento económico, reducir las inequidades y mejorar la gobernabilidad
Un informe del Banco Mundial realiza un diagnóstico sobre este problema que afecta no solamente a los países ricos
El descuido de las necesidades de los jóvenes contribuye a perpetruar las desigualdades y los patrones negativos que imperan en la sociedad actual
El descontento que en los últimos meses exhibieron nuestras sociedades debe ser capitalizado para lograr que la historia recurrente de desencantos no se vuelva a repetir en Latinoamérica y el Caribe
La tecnología ayuda a perfeccionar y facilitar el trabajo de docentes y directores de escuela
Ivo Ferreira Gomes, alcalde del municipio brasileño de Sobral, reflexiona sobre cómo su ciudad se ha convertido en un ejemplo en la enseñanza para el resto de Latinoamérica
En el marco de la Cumbre de la Juventud 2019, organizada por el Banco Mundial, jóvenes de la región compartieron sus frustraciones y plantearon salidas al fuerte descontento social en la región
América Latina y el Caribe está progresando en la inclusión de las personas con discapacidad, pero como una de las regiones más propensas al impacto de los fenómenos naturales ¿están incluidas en la gestión del riesgo de desastres?
La migración venezolana continúa. A noviembre de 2019, según ACNUR, más de 4,6 millones de personas han salido del país y el 80% de ellas está en otros países latinoamericanos. ¿Cómo pueden las comunidades receptoras aprovechar este potencial?
Un grupo de expertos convocados por el Banco Mundial en Lima analizan las lecciones que aportan los fenómenos de migración a los países receptores
Gestionar el impacto del fenómeno natural más frecuente en Argentina necesita tanto de la obra pública como de una buena instrucción sobre cómo hacerle frente
La comida contaminada puede causar más de 200 enfermedades. Los niños y los países más pobres son los más vulnerables a las consecuencias de ingerir alimentos inseguros
La congestión de tráfico constituye un problema crónico en muchas ciudades de América Latina. Pero una mayor adopción de la movilidad en bicicleta las está transformando
Los elevados precios de los productos de higiene femenina, así como la falta de instalaciones adecuadas en escuelas hacen de la menstruación un factor de desigualdad.
La mitad de los niños de 10 años de la región no pueden leer y entender un texto corto, según un nuevo indicador del Banco Mundial y UNESCO. Recortar a la mitad, la nueva meta para 2030 en todo el mundo
El crecimiento poblacional obliga a las ciudades a considerar alternativas de urbanización verdes
En momentos en que la región tiene un bajo crecimiento ¿podrán los acuerdos comerciales como el T-MEC o UE-Mercosur ser una solución para estimular las economías?
Con una buena infraestructura de internet y herramientas asequibles, los agricultores de Latinoamérica pueden reducir costos y tomar mejores decisiones
Una iniciativa en Argentina brinda una solución sustentable para las personas que no cuentan con servicios básicos de electricidad, ayudando a que muchas familias rurales tengan acceso por primera vez
El sector de la indumentaria es uno de los más contaminantes. Marcas y consumidores comienzan a sumarse al llamado para hacer una industria más sostenible
Es crucial mejorar la respuesta de la salud pública ante emergencias en el Caribe, una región vulnerable a los desastres naturales y a los brotes de enfermedades
Lejos de ser casos aislados, uno de cada tres niños a nivel mundial sufre de acoso escolar lo que empeora su rendimiento escolar y aumenta el abandono.
Un estudio del Banco Mundial revela cómo una combinación de bacterias, aguas residuales, productos químicos y plásticos puede absorber el oxígeno de las fuentes de agua y transformarlas en veneno para las personas y los ecosistemas
Capital humano, innovación y nuevas tecnologías son los aspectos centrales para el futuro de los sistemas alimentarios en el continente
Tres simples reglas pueden ayudar a los países de América Latina a diseñar la infraestructura que necesitan a la vez que protegen el medio ambiente
Mujeres indígenas en la Amazonía colombiana fortalecen su papel dentro la comunidad a través de la conservación ambiental.