Ir al contenido
_
_
_
_

La derecha busca sumar al centro y a la ultraderecha en una gran coalición antipetrista

Representantes de los partidos Liberal, Conservador, Centro Democrático, Verde Oxígeno y Cambio Radical trabajan en la construcción un megaconsulta para seleccionar un candidato que le gane a la izquierda

Juan Miguel Hernández Bonilla

La única condición para participar en la coalición que están tratando de organizar la centroderecha, la derecha tradicional y la ultraderecha colombianas es no ser petrista, no haberlo sido en el pasado y no tener ninguna relación con el Gobierno actual. La idea es hacer una megaconsulta presidencial en marzo de 2026, entre los candidatos de ese gran espectro ideológico, para elegir a uno solo, que participe en la primera vuelta presidencial en mayo. El o la elegida deberá hacerle frente al candidato que saldrá del llamado frente amplio de la izquierda y la centroizquierda, que hoy en día lidera el senador Iván Cepeda, después de haber ganado la consulta interna del Pacto Histórico con más de un millón y medio de votos, y a los aspirantes que no queden en ninguna de esas dos orillas.

Esos dos acuerdos —cualquiera menos el de Petro y el mecanismo de la megaconsulta— se dieron en varias reuniones que han tenido representantes de los partidos tradicionales durante los últimos días. El miércoles pasado se encontraron en Bogotá la presidenta del partido Conservador, la senadora Nadia Blel; los directores del Partido Liberal, el expresidente Cesar Gaviria; Centro Democrático, el excongresista Gabriel Vallejo; y Cambio Radical, Germán Córdoba. Participaron por videoconferencia el expresidente Álvaro Uribe, cabeza máxima de la derecha colombiana y presidente del Centro Democrático, y el exvicepresidente y exviceministro Germán Vargas Lleras, lider de Cambio Radical. También asistieron representantes de los partidos Colombia Justa y Libres, cristiano, y Verde Oxígeno, liderado por la excandidata presidencial Ingrid Betancourt. Varios medios de comunicación afirmaron que acudieron a la reunión miembros del partido de La U, pero sus codirectores Clara Luz Roldán y Alexander Vega desmintieron la información, y la líder natural y gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, también lo negó. Los seis partidos asistentes suman en teoría 53 de los 105 senadores y 94 de los 188 representantes, aunque la disciplina interna es escasa en los conservadores y liberales.

En el amplio encuentro acordaron que el primer filtro para depurar las decenas de candidatos de ese sector será el 8 de diciembre, la fecha límite para inscribir candidaturas al Congreso y para que los partidos anuncien su participación en una consulta en marzo. Ese día varios de los aspirantes presidenciales preferirán candidatizarse al Senado. Además, el Centro Democrático espera haber elegido a su candidato, en principio mediante una encuesta, entre Miguel Uribe Londoño, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Andrés Guerra, quien en los últimos días se quejó de la falta de transparencia de ese mecanismo. Además, es probable que para entonces también se conozca el candidato de la alianza llamada La fuerza de las regiones, compuesto por los exgobernadores Aníbal Gaviria, de Antioquia; Juan Guillermo Zuluaga, del Meta; y Héctor Olimpo Espinosa, de Sucre; y el exalcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas.

En el encuentro en la casa de Blel también se acordó abrir las puertas de la megaconsulta a candidatos que no tienen aval de un partido, y recogen firmas para llegar con apoyo ciudadano directo. Esto permitiría la entrada no solo del ganador de los exmandatarios locales, sino de figuras de ultraderecha que llevan varios meses recorriendo el país buscando el apoyo ciudadano. En ese sentido podrían participar Abelardo de la Espriella, el antiguo abogado de Alex Saab que ha dicho que quiere “extirpar” a la izquierda y que en todo caso tiene el aval del partido de origen conservador Salvación Nacional; y la exdirectora de revista Semana, Victoria Dávila, una de las más feroces opositoras del Gobierno Petro. Los dos han dicho que están dispuestos a buscar la unidad, pero no han confirmado su participación.

También puede haber espacio en la megaconsulta para representantes de la llamada derecha tecnócrata, como el exministro de Hacienda y de Minas, Mauricio Cárdenas, y el exdirector del Dane, Juan Daniel Oviedo. Cabría, incluso, el director del Nuevo Liberalismo y precandidato presidencial, Juan Manuel Galán, quien no asistió a la reunión, pero no descarta participar: “No cerramos la puerta a conversar, a dialogar sobre cuál es el propósito de país que nos debe unir, la defensa de la Constitución del 91, la defensa de la institucionalidad democrática y el propósito de esa alianza que es que Colombia salga adelante”, dijo el exsenador en diálogo con medios de comunicación.

Ese amplio espectro ideológico al que se dirige la invitación para la eventual votación de marzo se definió antes, cuando dos semanas atrás se encontraron los expresidentes Uribe Vélez y Gaviria Trujillo. A puerta cerrada en la finca de Rionegro donde vive el primero de ellos, los dos exmandatarios llegaron a una conclusión: la coalición puede abarcar a candidatos ubicados desde la ultraderecha de Abelardo de la Espriella hasta el centro de Sergio Fajardo. El exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, sin embargo, ha insistido en que irá por su cuenta hasta el final y ha dicho que lo único que tiene en común con de la Espriella es su postura crítica frente al presidente Petro.

Y es que eso, el antipetrismo, parece ser el único pegamento de una alianza entre partidos y figuras que han sido enconados rivales en el pasado. Justamente, los dos expresidentes, aliados en los años noventa y rivales hasta hace pocos años, explicaron al salir de su encuentro algunas de las coincidencias a las que habían llegado. “Mientras fracasan en lo social, desacreditan lo que ha tenido éxito en lo social”, dijo Uribe sobre el Gobierno de Petro, en un video en el que aparece con Gaviria a su lado. “Tenga mucha educación con un Estado pequeño. En lugar de tantas embajadas, refuerce la salud”, insistió. En ambas reuniones han proliferado las críticas al presidente Petro, pero aún hacen falta propuestas claras sobre el futuro del país en distintos campos que permitan consolidar la eventual coalisión.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Miguel Hernández Bonilla
Periodista de EL PAÍS en Colombia. Ha trabajado en Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS, en Madrid, y en la Unidad Investigativa de El Espectador, en Bogotá. En 2020 fue ganador del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Estudió periodismo y literatura en la Universidad Javeriana.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_