María José Pizarro se retira de la puja por encabezar la lista del Pacto Histórico al Senado
La congresista se pone a disposición del presidente Gustavo Petro para ayudarle en la convocatoria de la Asamblea Constituyente


La senadora María José Pizarro ha llamado a la unidad de la izquierda colombiana. “No tengo compromisos por una curul, sino con Colombia y con el proyecto de cambio que lidera el presidente Petro”, ha dicho en la noche de este miércoles, a través de un video en el que ha anunciado que dejará de disputar la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico con la precandidata presidencial y exministra de Salud, Carolina Corcho.
Aunque la senadora no dijo directamente que renunciaba a su aspiración, le deseó suerte a su hasta ahora contendora en su camino legislativo: “Le deseo lo mejor a Carolina Corcho liderando la bancada en los próximos cuatro años”, dijo. También se puso a disposición de Gustavo Petro para trabajar por la Asamblea Nacional Constituyente que él propone, así como en la construcción del Frente Amplio, una alianza que busca sumar al Pacto y a sectores del centro y de la izquierda para tener un candidato unificado a la presidencia.
Cuando los pueblos hacen historia, la política no puede malbaratar ese esfuerzo.
— María José Pizarro Rodríguez (@PizarroMariaJo) October 29, 2025
No tengo compromisos por una curul, sino con Colombia y con el proyecto de cambio que lidera el presidente @petrogustavo.
Me pongo a disposición del presidente, el Frente Amplio y de la… pic.twitter.com/xV3mZwo405
Pizarro y Corcho habían argumentado que merecían ese puesto en virtud de un acuerdo político. La exministra, quien obtuvo cerca de 700.00 votos en la consulta para elegir al candidato presidencial el pasado domingo, sostenía que desde que se plantearon las reglas de esas primarias se estableció que quien que sacara la segunda votación pasaría a encabezar la lista al Senado, que será cerrada y organizada de forma paritaria y alternada por género, de acuerdo con los candidatos más votados para Cámara y Senado. Será en las elecciones legislativas del 8 de marzo cuando los colombianos elijan a los miembros del nuevo Congreso, en las que se da por descontado que el Pacto Histórico podrá repetir la veintena de curules que actualmente tiene en el Senado.
No obstante, otro sector de la colectividad señalaba que un acuerdo posterior favorecía a Pizarro, pues cuando desistió de presentarse como precandidata a la consulta para ofrecerle su respaldo al ahora ganador, el también senador Iván Cepeda, se acordó que sería ella quien encabezaría la lista. Además de Pizarro, a finales de septiembre el libretista y exsenador Gustavo Bolívar o la exministra de Ambiente Susana Muhamad desistieron de su aspiración presidencial, en medio de una madeja de resoluciones del Consejo Nacional Electoral que entorpeció la unidad de las fuerzas progresistas, y ante el temor a una victoria en las urnas del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, un aspirante de último momento y muy resistido entre los militantes de izquierda.
“Cuando los pueblos hacen historia, la política no puede malbaratar ese esfuerzo (...) No tenemos derecho a convertir un momento de alegría en un escenario de confrontación política interna”, ha asegurado Pizarro al inicio de su mensaje de este miércoles, en referencia a la exitosa consulta interna en la que, superando las expectativas, la izquierda colombiana movilizó 2,7 millones de votantes. Cepeda se impuso a Corcho con 1.540.391 votos, en unos comicios de los que Quintero se retiró días antes. Su rostro, sin embargo, ya estaba impreso en los tarjetones y obtuvo cerca de 145.000 votos.
Pizarro, compañera de bancada de Cepeda, ha afirmado que celebra como propia la victoria del defensor de Derechos Humanos. “Me siento feliz y orgullosa de haber contribuido con alegría, con dedicación a ella”, ha añadido. Además de sus similitudes ideológicas y de su compromiso con la continuidad del proyecto político de Gustavo Petro, ambos perdieron a sus padres por causa de la violencia. Ella, a Carlos Pizarro Leongómez, un excomandante de la guerrilla del M-19, asesinado tras dejar las armas y cuando era candidato presidencial. Él, a Manuel Cepeda Vargas, congresista del partido de izquierda Unión Patriótica, que sufrió un genocidio en el que murieron más de 4.000 de sus militantes.
Aunque no queda claro cuál será el futuro político de la senadora luego del 20 de julio de este año, cuando termine la actual legislatura -tras declinar su aspiración presidencial no se presentó en la consulta al Senado-, está claro que será en las toldas petristas: “Hay mucho por hacer, y yo voy a estar desde donde este proyecto político me requiera”, ha dicho. Reiteró que “el camino es el del Frente Amplio, el de la convergencia, la ética y la madurez política”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma









































