Listas y ataques en el Pacífico
Una semana en la que el presidente y millones de ciudadanos compartieron una realidad: la falta de acceso a sus cuentas bancarias


Buenos días lectores y lectoras:
Esta semana, por unas horas, el presidente Gustavo Petro, su ministro del Interior, Armando Benedetti, y miles de ciudadanos de Colombia vivieron lo mismo: la incapacidad de acceder a sus cuentas bancarias.
Los primeros porque el Gobierno de Estados Unidos en su camino de criminalizar al presidente colombiano (Donald Trump lo llamó primero “jefe del narcotráfico”, y luego “matón”) lo incluyo, al igual que a su hijo Nicolás Petro, a su (ex)esposa Verónica Alcocer y al ministro Benedetti en la famosa Lista Clinton. Los segundos, por una terrible caída en los servicios de Bancolombia, el banco más grande del país, que impidió a muchos hasta pagar el almuerzo con su tarjeta débito.
“Me bloquearon la tarjeta de crédito; estoy mal y golpeado”, dijo Benedetti a Caracol Radio este lunes. Admitió, como muchos colombianos, que no sabía el impacto real de estar en esa lista que hace la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del gobierno estadounidense. Por cuenta de esa inclusión, el país conoció de boca del presidente lo que ya se intuía más allá de los círculos del poder, que la pareja presidencial está separada. “Hace años”, confirmó Petro, quien, sin embargo, no explicó por qué ella sigue en labores gubernamentales y representativas del país. Aclaró, aunque sea innecesario, que en su corazón manda él.
Fue una semana violenta en el Caribe y en el Pacífico. Continuaron los ataques extrajudiciales enviados por el gobierno de Estados Unidos que han matado ya a 57 personas en supuestas narcolanchas. “El New York Times me ha dado toda la razón, lo que se hace en el Caribe es un acto tiránico, debe suspenderse por bien de la amistad del pueblo estadounidense y el caribeño insular y continental”, escribió Petro en X, lugar de su diplomacia tuitera.
Entre tanto tuit y tanto ruido pasó casi desapercibida la renuncia del ministro de Justicia Eduardo Montealegre justo un día después de lanzar, con bombos y engolado discurso leído desde China, un proyecto de Asamblea Constituyente, que es el nuevo empeño del presidente. Montealegre dejó una carta con un cierre de telenovela: “Cuídese mucho, en el Palacio hay traidores que acechan con dagas”.
En estos días que parecen estirarse, pasó también una manifestación convocada por el presidente Petro por la soberanía de Colombia, dos días antes de que el domingo 2,7 millones de personas votaran en la consulta de su partido. Ese día, el senador Iván Cepeda fue el candidato elegido por el Pacto Histórico para defender las banderas de Petro.
Todo eso y mucho más pasó y Bancolombia seguía caído por momentos e intentando levantarse.
Otras historias

Esta es una breve selección de otras noticias recomendadas de EL PAÍS América Colombia:
Un informe de inteligencia revela los nexos entre narcotraficantes, directivos de clubes y firmas que convierten delincuentes en escoltas
Fútbol, esmeraldas y cocaína: los ‘nuevos’ narcoempresarios colombianos con lazos en España
El servicio de inteligencia de Colombia señala a la Nueva Junta del Narcotráfico en plena crisis entre Bogotá y Washington. Petro asegura que esta organización quiere asesinarlo.
La Policía señala que ‘El Viejo’, detenido el lunes, fue el nexo entre la banda del occidente de Bogotá que ejecutó el asesinato del precandidato presidencial colombiano y el siguiente eslabón del entramado criminal.
El Gobierno de Gustavo Petro accede a una petición de los fabricantes de indumentaria para retirar los aranceles a la importación de materias primas. Los hilanderos y algodoneros alegan que esto acabará con su sector: “Estamos en extinción”.
Los pueblos amazónicos, frente a la COP30: “Se nos está dejando la carga de salvar el planeta”
Una encuesta revela una gran paradoja de los habitantes de los bosques tropicales: pese a que los pueblos indígenas son considerados los “guardianes del planeta”, estos sienten que, desde que se aprobó el Acuerdo de París, su vida ha empeorado.
Más de 2,6 millones de votantes definieron los aspirantes, que se organizan con paridad y alternancia de género.
Venezuela libera a 17 presos colombianos tras una negociación con la Cancillería de Petro
Bogotá señala que “mantendrá el diálogo” con la Administración de Maduro para liberar a los otros connacionales que permanecen detenidos desde las elecciones del año pasado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma









































