Ir al contenido
_
_
_
_

La Interpol expide una circular roja contra Carlos Ramón González por el caso de la UNGRD

La orden de captura internacional previsiblemente no se cumplirá porque el antiguo aliado de Petro está asilado en Nicaragua

Diego Stacey

La Interpol ha emitido este lunes una circular roja contra Carlos Ramón González, prófugo de la justicia colombiana por el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). El exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia es, según la Fiscalía, el artífice de un entramado criminal que direccionó contratos a cambio del apoyo de congresistas a reformas del Gobierno. La orden de captura previsiblemente no se cumplirá, pues el antiguo aliado de Gustavo Petro está asilado en Nicaragua, país que ha rechazado su extradición.

En julio, un juez ordenó la captura del político del partido Alianza Verde en un caso por el que está imputado por los delitos de cohecho, peculado por apropiación y lavado de activos. La Fiscalía pidió entonces a la Interpol que expidiera una orden de captura internacional. González había participado en mayo en las audiencias preliminares del proceso por videollamada, y desde entonces se especulaba que se encontraba fuera del país. Ya imputado, Nicaragua confirmó que le había concedido la residencia. Entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, de acuerdo con una investigación del periodista Daniel Coronell, González vivió en la casa de la embajada de Colombia en Managua y obtuvo el estatus de residente con ayuda de funcionarios diplomáticos. La Procuraduría abrió una investigación contra la Cancillería por estos hechos.

Para el ente acusador, González fue la cabeza de un entramado criminal que tocó los más altos círculos del Estado. El Ministerio Público lo acusa de haber instruido a Olmedo López, entonces director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres o UNGRD, de inflar los costos de un contrato y, con ese dinero robado al Estado, entregar 4.000 millones de pesos a los dos entonces presidentes del Senado de la República, el verde Iván Name, y de la Cámara de Representantes, el liberal Andrés Calle. “Son calumnias sin fundamento”, manifestó entonces el acusado, pese a que el testimonio de López lo contradice. Los dos congresistas fueron capturados y enfrentan sus propios procesos.

El exdirector del Dapre es, desde hace décadas, uno de los políticos más cercanos a Petro. Nacido en Santander y de 66 años de edad, conoció al presidente cuando militaron en la extinta guerrilla del M-19. Fue cofundador del Partido Verde hace dos décadas y, desde entonces, ha sido un poder a la sombra de esa colectividad, que en 2013 dirigió a una fusión con el petrismo agrupado en el movimiento Progresistas. Una década más tarde, Petro lo llevó a dirigir el Dapre y a ser uno de los puentes entre los congresistas y el Ejecutivo, el encargado de organizar las funciones administrativas y políticas de la Casa de Nariño. Luego lo designó director nacional de Inteligencia, cargo al que renunció con el proceso ya avanzado y justo antes de partir para Managua.

González se encuentra en el ojo del huracán desde que López, exdirector de la Unidad y acusado por malversar fondos de varios contratos destinados a la compra de carrotanques para llevar agua a la zona desértica del departamento de La Guajira, lo mencionó en su testimonio para colaborar con la justicia. En sus declaraciones dijo que fue González quien gestó el esquema de corrupción en una reunión a la que llamó “cónclave”, y a la que supuestamente asistieron otros altos funcionarios, incluida la entonces consejera de Petro para las Regiones, Sandra Ortiz, también implicada en el caso y el subdirector de la entidad, Sneyder Pinilla.

González es hasta el momento el exfuncionario de más alto cargo que es imputado por el escándalo de la UNGRD. Las autoridades también indagan la implicación de los exministros Ricardo Bonilla (Hacienda) y Luis Fernando Velasco (Interior), quienes han sido señalados por la Fiscalía por supuestamente haber direccionado contratos de la Unidad a otros congresistas, algo que han negado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Stacey
Periodista de la sección Internacional. Anteriormente trabajó en 'El Tiempo', en Colombia. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_