Ir al contenido
_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El retorno de una vieja conocida

La seguridad y el manejo de los grupos armados se instalan desde ya en la incipiente campaña presidencial

Integrantes de la Dijín inspeccionan un vehículo afectado tras una explosión en Cali, el 21 de agosto.
Catalina Oquendo

[Esta es la versión digital del newsletter semanal de Colombia, que se envía todos los miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace.]

La última semana en Colombia parece una sucesión de escenas de una película oscura y repetitiva, además de una de las más perjudiciales para el Gobierno de Gustavo Petro. Mientras comienzo este boletín que se enfoca en cómo la seguridad irrumpió temprano en la incipiente campaña presidencial, se confirma que 34 militares fueron tomados como rehenes por personas de civil tras una operación contra las disidencias de alias Iván Mordisco, el nuevo terror del país. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, dijo que ocurrió en el área rural de El Retorno, Guaviare. “Obedece a la acción ilegal de unas personas vestidas de civil que dicen retenerlos. Eso no es una retención, es un secuestro”. El funcionario, cuya cartera ha recibido duros golpes en la última semana, aseguró que el secuestro ocurrió hace dos días y que la operación del Ejército dejó 11 disidentes muertos.

Cinco días antes, el país se sacudió casi simultáneamente con la noticia de un ataque a un helicóptero de la policía que dejó 13 muertos y un atentado terrorista con explosivos que mató a 6 civiles y dejó a otros 70 heridos. En el primer caso, el mismo gobierno sindicó al frente 36 de las disidencias que comanda alias Calarcá Córdoba, con quien permanece en conversaciones de paz; en el segundo, después de la captura de dos personas, se sabe que Mordisco, con quien Petro inició conversaciones a comienzos de su mandato, está detrás de la explosión. Los dos hechos clavaron la última puntilla a la fracasada propuesta de paz total del Gobierno.

El atentado, el ataque a los policías y ahora la retención de los militares- que esperamos hayan sido liberados al publicarse este boletín-, levantaron cuestionamientos por la improvisación y falta de método con las que el Gobierno avanzó en conversaciones y ceses al fuego con estos grupos. Ex comisionados de paz e incluso el expresidente Juan Manuel Santos, quien logró el histórico acuerdo de 2016 con las extintas FARC, se cuentan entre los críticos del manejo de la paz y de la seguridad en el actual mandato.

Con esos y más hechos violentos, todo anticipa entonces que la agenda de seguridad será, una vez más, el eje de la incipiente campaña presidencial. Tras el atentado y asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, el Centro Democrático retomó esa bandera, la que ha enarbolado siempre el expresidente Álvaro Uribe y con la que se siente cómodo. Y el presidente Petro, que había logrado posicionar la agenda de las reformas sociales, endureció su discurso. El jueves, en medio de la incertidumbre por el camión bomba en Cali y usando un discurso alejado de sus ideas originales, Petro dijo que el autodenominado EMC (las disidencias de Mordisco llamadas Estado Mayor Central) y el Clan del Golfo, entre otras, son “organizaciones terroristas”.

Al panorama hay que agregarle el ambiente militarista en la frontera con Venezuela, con soldados estadounidenses en el Caribe, Nicolás Maduro enviando tropas con 15.000 hombres a la frontera con Colombia y Petro desconociendo la existencia del Cartel de los Soles, la razón que esgrime Donald Trump para el movimiento.

En el medio, Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado Miguel Uribe Turbay, lanzó su precandidatura sobre la base del sacrificio y la seguridad. “Aspiro sinceramente a que, el 7 de agosto de 2030, los colombianos podamos decir que volvió la seguridad y la tranquilidad al país”, dijo en su discurso.

De otro lado, aunque las FARC se desarmaron con el acuerdo de paz de 2016, la existencia de las disidencias que utilizan ese apellido es usada para lanzar ataques a precandidatos de izquierda. Después de la decisión del senador Iván Cepeda de participar en la contienda electoral, alfiles de la derecha- incluidos funcionarios de la Gobernación de Antioquia- lo señalaron como “el candidato de las FARC”. El congresista, cuyo padre fue asesinado en 1994 por paramilitares y militares, anunció demandas penales contra el expresidente, sus hijos Tomás y Jerónimo, y el director del partido Centro Democrático, Gabriel Vallejo, por los delitos de calumnia, injuria, hostigamiento agravado y amenazas.

Aún falta mucho para marzo de 2026 y hay tantos precandidatos como problemas en Colombia, pero el manejo de la violencia a manos de estos grupos armados- que intentarán mostrarse fuertes a través de ataques, irá moldeando la incipiente y convulsa campaña electoral. Colombia, otra vez en esa dualidad.

Otras historias

Frontera colombo-venezolana

Esta es una breve selección de otras noticias recomendadas de EL PAÍS América Colombia:

Venezuela refuerza su presencia militar en la frontera con Colombia

Diosdado Cabello, ministro del Interior, anuncia el envío de 15.000 hombres y asegura que cuenta con el beneplácito de Bogotá. Colombia no se pronuncia.

El expresidente Álvaro Uribe renuncia a la prescripción del caso por el que está condenado

Con una misiva del líder de la derecha colombiana, el Tribunal Superior de Bogotá tiene hasta octubre de 2027 para emitir su sentencia en segunda instancia en el caso de manipulación de testigos.

Diez años del éxodo forzado que redefinió la frontera colombo-venezolana

La mayor deportación masiva de colombianos en la historia, ejecutada por un presidente hijo de madre cucuteña, fue el primer paso de la crisis migratoria.

Siva Vaidhyanathan: “La IA no es el fin de los empleos, es una oportunidad para países intermedios”

El historiador experto en inteligencia artificial afirma que el futuro no está en Silicon Valley, sino en las democracias que sepan aprovechar su diversidad y talento local.

El Invima alerta de la venta de supuestos probióticos infantiles sin registro sanitario

La autoridad sanitaria explica que el producto, comercializado bajo el nombre de Enterogermina Kids, no ha pasado por un control de calidad en el país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Catalina Oquendo
Periodista de la edición América de EL PAÍS. Comunicadora y Magister en Relaciones Internacionales. Ha recibido el Premio Nacional Simón Bolívar 2024 en crónica; y el Premio Gabo 2018, con el trabajo colectivo Venezuela a la fuga. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Colombia, edita Lideresas de Latinoamérica y escribe la Newsletter de Colombia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_