Ir al contenido
_
_
_
_

La Corte Constitucional colombiana frena la investigación del Consejo Nacional Electoral contra Gustavo Petro

El alto tribunal dirime así la discusión jurídica y determina que solo la Comisión de Acusaciones puede encausar al presidente por la presunta violación de su campaña de los topes electorales

Gustavo Petro
Juan Esteban Lewin

Este jueves, la Corte Constitucional de Colombia ha puesto fin a una dilatada discusión jurídica. Su sala plena, en una votación de 5 contra 4, le ha dado la razón al presidente Gustavo Petro, quien se ha opuesto a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) lo investigue por presuntamente haber violado los topes electorales como candidato. La Corte Constitucional ha estudiado una acción de tutela interpuesta por el mandatario contra la apertura formal de una investigación en su contra por el CNE y ha determinado que el fuero presidencial incluye esas posibles irregularidades como candidato.

En una sentencia de unificación de tutelas, un tipo de decisión en el que intervienen todos los magistrados y le da más fuerza legal y política a la determinación, los magistrados encontraron que cualquier presidente solo podrá ser investigado por ese tipo de hechos por la Cámara de Representantes. A la vez, mantuvo en cabeza del CNE el resto de la investigación, contra otros miembros de la campaña presidencial. Así lo deja claro en el tercer punto de la parte decisoria de la sentencia: “DECLARAR que el Consejo Nacional Electoral es competente para investigar a las campañas, partidos, movimientos o a cualquier miembro de las campañas de consulta interpartidista y presidenciales de primera y segunda vuelta del año 2022 de la Coalición Pacto Histórico, por las presuntas irregularidades en la financiación y presentación de informes de ingresos y gastos, con excepción del candidato y hoy presidente de la República Gustavo Francisco Petro Urrego, en función de su fuero”.

Con esta determinación, el CNE ahora debe enviar una copia del expediente a la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara, encargada de estudiar denuncias contra los funcionarios que tienen fuero. Será ella la que determine si avanza el proceso contra el presidente. Los magistrados que votaron a favor de la tutela de Petro son Vladimir Fernández, quien fue su secretario jurídico en la Presidencia y era el ponente del caso; Natalia Ángel Cabo; Juan Carlos Cortés; Miguel Efraín Polo y la magistrada temporal Carolina Ramírez, quien ocupa un puesto mientras se posesiona Héctor Carvajal, abogado personal del presidente. En contra votaron Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte; José Fernando Reyes, quien culmina su período en pocos meses; Paola Meneses, y la recientemente elegida Lina Marcela Escobar.

Con la sentencia, la Corte anula otra decisión de un alto tribunal, el encontrar que violó el derecho fundamental del presidente al debido proceso. La sala de Consulta del Consejo de Estado decidió, el 6 de agosto de 2024, que era el CNE, y no la Cámara, el encargado de adelantar la investigación. Dos meses después, siete de sus nueve miembros votaron por investigar formalmente si la Coalición Pacto Histórico violó los topes de gasto por un valor acumulado que supera los 5.000 millones de pesos (unos 1,2 millones de dólares) durante la candidatura de Petro en primera y segunda vuelta. La agrupación investigada está “representada”, entre otros, por Petro y Ricardo Roa, entonces gerente de campaña y ahora presidente de la energética estatal, Ecopetrol.

El presidente presentó la tutela ante otra sección del Consejo de Estado, la segunda, en septiembre de 2024, que poco después decidió en contra de Petro. La Corte seleccionó la tutela en enero, la sala de Consulta del Consejo de Estado pidió que la estudiara la sala plena de la Corte, y tres meses después esta tomó una decisión que prefiguraba la sentencia. En ese momento, también con una votación 5-4, suspendió el proceso del CNE. “El objeto de las investigaciones que la Sala de Consulta atribuyó al CNE no es otro que posibles conductas irregulares que se le endilgan a quien actualmente es el presidente de la República”, explicaba entonces la Corte.

“La Corte Constitucional frena un golpe de Estado”, dijo en ese momento Petro, que había arremetido contra el CNE por investigarle, recordando el origen político de sus miembros. Ante la sentencia definitiva de la Corte, su reacción ha sido más parca. “Bien por la Corte Constitucional”, ha escrito en X. El reclamo de estar enfrentando un “golpe de Estado”, una calificación que los expertos calificaban de exagerada, ha quedado en el pasado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Esteban Lewin
Es jefe de Redacción de la edición América Colombia, en Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_