Ir al contenido
_
_
_
_

De Javier Cercas a Piedad Bonnett: inicia la Feria del Libro de Bogotá con España como invitado de honor

Uno de los eventos anuales más importantes para la literatura hispanoamericana inicia con varios homenajes a Mario Vargas Llosa y una programación especial para conversar sobre el cuerpo

Javier Cercas, Desirée Bela Lobedde y Piedad Bonnett.
Camila Osorio

Bogotá, una ciudad lluviosa y fría en abril, vuelve a su cara más amable este viernes, cuando inaugura la edición número 37 de su reconocida Feria Internacional del Libro, la querida FILBO. “Esta es nuestra gran librería, que todos los años se gesta durante 17 días”, dice por teléfono la directora del evento, Adriana Ángel, a pocas horas del arranque. La FILBO se ha consolidado como uno de los eventos más importantes para la literatura hispanoamericana, con cada vez más autores listos para presentar sus nuevas publicaciones, empresarios del libro de varios países reuniéndose a hacer negocios y lectores de todas las edades abiertos a nuevas ideas. Este año el país invitado es España, que llegará con una importante delegación de editoriales y de escritores reconocidos y emergentes. Javier Cercas, Rosa Montero o Fernando Aramburu están en el primer grupo. El vasco Kirmen Uribe, premio Nacional de Narrativa y conocido por su trabajo en Euskera, el catalán Pol Guasch, premio Llibres de Anagrama, y Desirée Bela Lobedde, reconocida por su trabajo antirracista, entre los menos conocidos en Bogotá. Enrique Bunbury, quien fue líder de la banda Héroes del Silencio, también estará entre los españoles invitados a la FILBO.

Dos de los autores más llamativos en esta edición son el español Javier Cercas y la poeta colombiana Piedad Bonnet, quienes darán discursos en la inauguración de la FILBO, en la noche del viernes. El año pasado, Bonnett fue galardonada en España con el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, y es conocida internacionalmente por el libro sobre el suicidio de su hijo, Lo que no tiene nombre (2013). En la feria presentará su reciente libro de memorias, La Mujer Incierta (2024). Cercas por su lado, muy conocido en América Latina por su obra Soldados de Salamina (2011), tendrá un evento para hablar de este y del medio siglo que ha pasado desde el fallecimiento del dictador Francisco Franco, pero también presentará su nuevo libro, muy ligado a la coyuntura actual: El loco de Dios en el fin del mundo, un trabajo extenso e inmersivo sobre lo que fue el Vaticano de Francisco, el papa que ha fallecido el lunes pasado.

Otro difunto que tendrá un protagonismo especial en la FILBO será el Nobel peruano, el escritor Mario Vargas Llosa, quien murió el pasado 13 de abril. La feria ha preparado varios eventos para recordar al novelista, con participación de algunos de sus amigos, como los bogotanos Juan Gabriel Vásquez y Carlos Granés. La FILBO aún no ha confirmado la fecha y hora de estos.

Dos personas leen un libro en uno de los pabellones de FILBO, en Bogotá, el 19 de Abril del 2023.

Son decenas de autores presentando nuevos trabajos. Además de Cercas y Bonnett, está Laura Restrepo, conocida internacionalmente por su premiada novela Delirio (2004), y quien presentará su nueva novela, Soy la daga y soy la herida; la caleña Pilar Quintana, autora de La Perra (2017) y Los Abismos (2021), presentará la segunda edición de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, una colección de las autoras no reconocidas que cambiaron la historia de la literatura hecha por mujeres en Colombia; y Carolina Sanín presentará La Mayor, una versión en verso de la historia de la mayor de los cuatro niños que sobrevivieron en la selva, durante de 40 días del 2023, después de un accidente de avión. Otra autora presente, mucho más política, es la nueva candidata presidencial de la derecha, Vicky Dávila, quien estará presentando su nuevo libro autobiográfico, El costo de decir la verdad.

El tema central de esta FILBO es uno bastante personal, “Las palabras del cuerpo”, y la programación trae autores internacionales y nacionales para debatirlo. Están la suiza Dorothée Elmiger, autora de Desde el ingenio azucarero, quien hablará de cómo en su obra el cuerpo está vinculado a la explotación laboral y al colonialismo; la psicóloga estadounidense Ramani Durvasula, seguida por millones alrededor del mundo, hablará sobre la “pandemia del narcisismo” y de su libro No Eres tú: Identifica y Sana tu Relación con un Narcisista; la venezolana Arianna de Sousa-García estará hablando sobre millones de cuerpos que han migrado, fuera de Venezuela, en su libro Atrás queda la Tierra.

Entre los colombianos debatiendo el tema también estarán los poetas María Gómez Lara y Federico Díaz-Granados, hablando sobre cómo el cáncer y el Alzheimer transformaron su escritura; la fotógrafa Lina Botero hablará sobre mostrarse vulnerable en su libro El oficio de desvestirse; y el filósofo David Fajardo, reconocido por la Asociación de Cuidados Paliativos de Colombia, hablará sobre el dolor, el tema central de su nuevo libro, Carne Doliente.

“Pero también hay una franja para la literatura infantil y juvenil, o los mejores libros publicados en el mundo de temas de inclusión y discapacidad, o varios eventos en distintas librerías de la ciudad. La oferta que traemos para estos días es enorme”, dice la directora de la FILBO, la feria más querida de esta capital lluviosa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camila Osorio
Corresponsal de cultura en EL PAÍS América y escribe desde Bogotá. Ha trabajado en el diario 'La Silla Vacía' (Bogotá) y la revista 'The New Yorker', y ha sido freelancer en Colombia, Sudáfrica y Estados Unidos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_