Ir al contenido
_
_
_
_

Estados Unidos abre la puerta a la deportación de migrantes a sus bases militares en el extranjero

La afirmación la hizo un abogado del Departamento de Justicia en el marco de una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles contra la detención extraterritorial

José Luis Ávila

El Gobierno sigue contando con el brazo del ejército para hacer más severo su plan de deportaciones, desvelando su disposición para el envío de inmigrantes a cualquiera de las más de 700 bases militares estadounidenses alrededor del mundo. La revelación se produjo a finales de la semana pasada, cuando una jueza federal de Washington D. C. escuchaba los argumentos de las partes para admitir una demanda colectiva presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), que denuncia la detención extraterritorial ejecutada por Washington de decenas de extranjeros trasladados a la base de Guantánamo en Cuba.

La respuesta del abogado August Flentje del Departamento de Justicia a la consulta de la magistrada Sparkle Sooknanan sobre si la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, puede enviar a migrantes detenidos a las bases militares estadounidenses ubicadas en el extranjero, fue contundente: “No veo por qué no”. La ACLU señala que la Administración Trump lleva adelante este plan para “atemorizar a los inmigrantes, disuadir la migración futura, inducir la autodeportación y obligar a las personas detenidas a renunciar a sus alegaciones contra la expulsión y aceptar la deportación en otro lugar”. La organización agrega que el Congreso nunca contempló otorgar al Gobierno la autoridad para detener a migrantes en el extranjero cuando redactó las leyes de inmigración.

Los extranjeros enviados a Guantánamo caen en un limbo jurídico, ya que se suspenden los derechos que los amparan en territorio estadounidense. La ACLU y otras organizaciones pro migrantes también denuncian que son mantenidos en condiciones de detención inhumanas y carecen de asistencia legal oportuna. El Gobierno, por su parte, defiende que los arrestos realizados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) no son nada nuevo y forman parte de la política migratoria que el país ha llevado adelante desde hace décadas, la misma que ha permitido que decenas de miles de inmigrantes hayan sido enviados a la base militar desde la década de los noventa.

La Administración Trump inició el traslado de extranjeros detenidos más allá del Caribe el verano pasado con el envío de ocho hombres a una base militar estadounidense en Yibuti (África). Dos cubanos y un mexicano se encontraban entre los expulsados, junto a nacionales de Laos, Myanmar, Vietnam y un sursudanés. Luego pasaron a estar encarcelados en Sudán del Sur, luego de que el Tribunal Supremo diera luz verde para su deportación a ese país. Sus abogados en Estados Unidos aseguraron que su traslado forzoso podría violar la Octava Enmienda de la Constitución, que prohíbe los tratos crueles y degradantes.

Según cifras de la ACLU, 710 migrantes han sido detenidos en la bahía de Guantánamo desde febrero de este año. Los últimos en llegar a la base militar fueron 18 migrantes la semana pasada, pero los mismos ya fueron reubicados en Guatemala y El Salvador ante la proximidad del huracán Melissa, que se ha convertido en un peligroso ciclón de categoría 5 y amenaza las costas de Jamaica. Las proyecciones del Servicio Meteorológico Nacional indican que en Cuba producirá lluvias e inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra potencialmente catastróficos. En este momento, la base militar de Guantánamo vuelve a estar libre de extranjeros detenidos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Ávila
Es periodista y miembro del equipo fundador de EL PAÍS US. Su trabajo se publicó antes en medios como Telemundo, Vogue, Gatopardo, El Nacional y Exceso. Se tituló en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, es especialista en SEO y tiene un Máster en Branded Content de la Madrid Content School.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_