El salvadoreño Kilmar Abrego García podrá seguir en Estados Unidos al menos hasta octubre
Una jueza convoca una audiencia sobre el caso y planea citar a cargos del Gobierno


Kilmar Abrego García, el inmigrante salvadoreño convertido en símbolo de los excesos de la dura política de expulsiones de Donald Trump, podrá permanecer en Estados Unidos al menos hasta octubre. La jueza Paula Xinis, encargada de su caso, ha fijado para el día 6 de ese mes una vista en la que piensa llamar a declarar a varios cargos de la Administración republicana.
Abrego, excarcelado el viernes pasado de una prisión de Tennessee, había vuelto a quedar detenido este lunes por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés), cuando acudía a una citación para abordar su caso en los tribunales de inmigración en Baltimore, en el Estado de Maryland. Su abogado, Simon Sandoval-Moshenberg, había denunciado que las autoridades estadounidenses pretendían expulsar de nuevo a Abrego, de 30 años. Según el letrado, el salvadoreño podía acabar en Costa Rica, donde contaría con estatus de refugiado, si aceptaba declararse culpable de tráfico de personas. De rechazar los cargos, sería enviado a Uganda, donde temía ser detenido y víctima de torturas.
Inmediatamente después de la detención, los abogados de Abrego presentaron un recurso de habeas corpus para que no fuera enviado a ningún país antes de la celebración de un juicio en el que pudiera defenderse y, también, antes de determinar si la nación de acogida está dispuesta a aceptarlo.
El trabajador del metal también ha presentado una solicitud de asilo en Estados Unidos. Abrego vive con su esposa, Jennifer Vasquez, el hijo de ambos y dos hijos de ella, todos ciudadanos estadounidenses.

La jueza Xinis ya había impuesto una orden que prohibía que Abrego fuera expulsado antes de la vista preliminar celebrada este miércoles. Ahora también ha prohibido el traslado del salvadoreño a más de 350 kilómetros de su jurisdicción en el Estado de Maryland. Abrego se encuentra recluido en una instalación del ICE en el Estado vecino de Virginia.
Kilmar Abrego contaba con una orden judicial que prohibía que fuera deportado a El Salvador, donde podría verse expuesto a represalias, pero adonde la Administración Trump le expulsó en marzo. El inmigrante formó parte de un grupo de unas 300 personas, en su mayoría venezolanos, acusados de pertenecer al Tren de Aragua y a otras pandillas violentas. Todos ellos fueron expulsados en virtud de la ley de Enemigos Extranjeros, que data del siglo XVIII y que fue concebida para tiempos de guerra.
Un abogado del Departamento de Justicia reconoció entonces que en la orden de expulsión de Abrego se había cometido un error, y una jueza ordenó al Gobierno que le llevara de vuelta a EE UU.
La Administración Trump tardó meses en acatar aquella decisión judicial, alegando que no podía reclamar al Gobierno salvadoreño el regreso de uno de sus ciudadanos y que Abrego era un delincuente peligroso: el Departamento de Justicia le acusó primero de pertenecer a una pandilla delictiva, después de ser un maltratador y, finalmente, de introducir a inmigrantes irregulares en suelo estadounidense.
Desde su regreso en junio —tras casi tres meses en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la enorme y temida prisión salvadoreña para los miembros de pandillas delictivas—, Abrego había permanecido bajo custodia en una prisión de Tennessee por un presunto delito de tráfico de personas. Un cargo que él niega. Fue puesto en libertad el viernes, en cumplimiento de una orden judicial. El lunes, el ICE volvió a detenerle a su llegada a los tribunales para acatar la citación que había recibido.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
