Ir al contenido
_
_
_
_

Claves para asistir por videollamada a una audiencia de inmigración en Estados Unidos

Tras la reciente ola de detenciones en las cortes, cada vez más migrantes buscan evitar la comparecencia física. La ley lo permite, pero el proceso exige cumplir pasos precisos

Agentes ICE en el Tribunal de Inmigración de Estados Unidos, en Manhattan, Nueva York, el 16 de junio de 2025.
Marisol Jiménez

La cámara se enciende. No hay bancas alineadas ni un estrado solemne; en su lugar, se despliegan ventanas digitales que, cada vez con mayor frecuencia, solicitan las personas en situación de movilidad que se encuentran en Estados Unidos. Así, las audiencias de inmigración comienzan sin que nadie tenga que cruzar la puerta de una corte.

La ley lo avala. El Departamento de Justicia permite que quienes enfrentan un proceso de migración pidan que la comparecencia se realice por videollamada o por teléfono. En lo que va del año fiscal 2025 se han realizado 1,3 millones de audiencias, y el 31% fueron remotas, según datos de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés).

Para muchas personas, esta opción se ha convertido en una estrategia para reducir el riesgo de detención en los juzgados, una práctica que se ha intensificado bajo la segunda Administración de Donald Trump.

¿Cómo solicitar una audiencia remota?

El primer paso es presentar una Motion to Change Hearing Format (Moción para cambiar el formato de audiencia). En este documento, la persona solicitante debe explicar de forma clara y detallada los motivos por los que solicita la modalidad virtual. Entre las razones más comunes están una condición médica que dificulte asistir de manera presencial, la lejanía del tribunal, responsabilidades de cuidado o la falta de transporte. Cada motivo debe respaldarse con evidencia, como certificados médicos, cartas de empleadores, registros de ingresos o comprobantes de gastos de viaje.

El National Immigration Project aconseja presentar la moción al menos 15 días antes de la fecha programada para la audiencia para que la corte tenga tiempo de resolverla. La petición se puede hacer con o sin abogado, aunque, según la organización sin fines de lucro, tener representación legal aumenta las probabilidades de aprobación.

Si la moción es aceptada, la notificación de la corte indicará que la audiencia será “INTERNET BASED” (por internet). Si no aparece esta leyenda, se puede verificar la modalidad en el sistema automatizado de casos ACIS, o con una llamada telefónica al 1-800-898-7180.

Lista de verificación para llenar la moción

La guía del National Immigration Project detalla los pasos y datos imprescindibles:

Datos personales y de la corte:

Redacción de la moción:

Pruebas materiales (Exhibits):

Orden del juez:

Prueba de envío (Proof of Service):

Copias y resguardo:

El día de la audiencia

Cuando se haya confirmado que la audiencia es “por internet” (en línea), las personas que han solicitado esta medida deben de asegurarse de tener un teléfono o computadora que puedan utilizar, una buena conexión a internet, un correo electrónico y un espacio privado que pueda utilizar para ingresar a la audiencia en línea.

Este proceso virtual de las cortes de inmigración se realiza a través de la aplicación Webex. Los abogados recomiendan que descargar la aplicación días antes en el dispositivo que se tiene planeado usar y el día de la cita ingresar una hora antes para solucionar cualquier problema técnico que pudiera presentarse.

Una audiencia virtual tiene el mismo peso legal que una presencial. La diferencia es que, en lugar de atravesar los pasillos de un tribunal, las personas esperan la decisión de un juez a través de la pantalla, en un espacio que, aunque más seguro, exige la misma preparación y formalidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marisol Jiménez
Es redactora de redes sociales de EL PAÍS US. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Periodismo y la Maestría en Estudios México-Estados Unidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_