TrumpRx y lo que hay que saber del plan del presidente para reducir el costo de las medicinas
Críticos señalan que los descuentos a los medicamentos que ofrece TrumpRx pueden reducir los precios del catálogo, pero no necesariamente bajan los gastos que deben pagar los pacientes de su bolsillo


El ambicioso plan del presidente Donald Trump para reducir los precios de los medicamentos en Estados Unidos avanza. Esta semana, el mandatario anunció un acuerdo con la empresa farmacéutica EMD Serono con el fin de reducir el costo de sus tratamientos de fertilidad, como parte de sus esfuerzos para hacer que la fertilización in-vitro (IVF, por sus siglas en inglés) sea más accesible para los estadounidenses. Esos fármacos se venderán a través de un sitio web manejado por el Gobierno, TrumpRx. Este es el tercer trato que ha hecho la Administración, después de haber firmado acuerdos similares con Pfizer y con AstraZeneca.
Trump firmó la orden ejecutiva “Delivering Most-Favored-Nation Prescription Drug Pricing to American Patients” (Ofrecer a los pacientes estadounidenses los precios de los medicamentos recetados más favorables), que promete un ahorro insólito para los consumidores al ofrecerles fármacos a un precio más económico. Y recurrentemente alardea de reducir los precios por “400, 500, 600, hasta 1.000%”, sin reparar en que eso es matemáticamente imposible. En cualquier caso, expertos aún expresan escepticismo sobre si realmente ofrecerá un alivio significativo o duradero.
El enfoque de la nueva política se basa en el principio MFN (nación más favorecida, por sus siglas en inglés), lo que implica que Estados Unidos pagaría menos que otros países ricos. Trump sostiene que los estadounidenses subvencionan injustamente los precios más baratos en el extranjero, mientras que “los sistemas sanitarios extranjeros se benefician gratuitamente”. Al vincular los precios estadounidenses con los extranjeros, pretende reducir los costes nacionales y reafirmar el poder de negociación de Estados Unidos en el mercado farmacéutico mundial.
Los cambios de Trump
Pfizer fue la primera empresa farmacéutica en adherirse al modelo MFN. En virtud del acuerdo, Pfizer ofrecerá a los programas Medicaid y a los consumidores estadounidenses “precios de nación más favorecida” a partir de 2026. La empresa también se comprometió a invertir 70.000 millones de dólares en fabricación e investigación en Estados Unidos. A cambio, Pfizer recibirá un periodo de gracia de tres años respecto a los nuevos aranceles del 100% que Trump planea imponer a los productos farmacéuticos importados.
Un elemento central del acuerdo es TrumpRx, un sitio web gestionado por el Gobierno federal que promete a los estadounidenses comprar determinados medicamentos de Pfizer directamente a la empresa, sin pasar por gestores de prestaciones farmacéuticas (PBM) como CVS Caremark y OptumRx. La Administración anuncia descuentos medios del 50% con reducciones de hasta el 85% para algunos productos, como es el caso del medicamento para la menopausia Duavee de Pfizer, que se prevé que bajará a 30 dólares, mientras que Eucrisa, una pomada para la piel, bajará a 162 dólares, lo que supone una reducción del 80% con respecto a su precio de catálogo.
Aunque la Administración Trump afirma que estos cambios son transformadores, muchos detalles aún son inciertos. Es poco probable que los consumidores vean precios más bajos antes de 2026 y no está claro cómo los pacientes asegurados podrán aplicar su cobertura en TrumpRx o si podrán hacerlo. Expertos han advertido que las ventas directas al consumidor suelen ayudar solo a un pequeño número de pacientes sin seguro, ya que la mayoría de los estadounidenses dependen de planes de seguro que ya negocian los precios de los medicamentos.
Contradicciones
La nueva política de Trump llega en medio de un panorama contradictorio en materia de política sanitaria. Su Administración ha apoyado simultáneamente los recortes a Medicaid y a la Ley de Asistencia Asequible, los cuales amplían el acceso a los medicamentos recetados. Además, los nuevos aranceles sobre los productos farmacéuticos podrían aumentar los costes en general, lo que contrarrestaría el ahorro promedio por los precios MFN.
La Ley de Reducción de la Inflación (IRA), aprobada por la Administración del demócrata Joe Biden, ya introdujo negociaciones sobre los precios de los medicamentos de Medicare y limitó los costes de la insulina a 35 dólares al mes para las personas mayores. Trump se opuso a la IRA, pero ahora persigue un objetivo similar a través del poder ejecutivo. Sin embargo, a diferencia del sistema de negociación específico de la IRA, los precios MFN aplican una norma general: los costos en Estados Unidos deben coincidir con los más bajos de los países similares en Europa. Los críticos ponen en duda si este enfoque, tomado del comercio internacional, se adapta a la complejidad de los mercados farmacéuticos.
¿Realmente pagan menos los estadounidenses?
Incluso en el mejor de los casos, las cifras del acuerdo con Pfizer siguen siendo desalentadoras: Xeijanz, un medicamento para enfermedades autoinmunes, seguirá constando alrededor de 3.600 dólares después de un descuento del 40%, muy por encima de lo que muchos hogares pueden permitirse. El estadounidense promedio gasta alrededor 1.400 dólares al año en medicamentos recetados, mucho más que otros países de altos ingresos. Los descuentos que ofrecerá TrumpRx pueden reducir los precios del catálogo, pero no necesariamente reducen los gastos que deben pagar los pacientes de su bolsillo, en especial si las compras no son consideradas para sus seguros.
Implicaciones globales
Economistas predicen que alinear los precios de Estados Unidos con las normas internacionales podría reducir ligeramente los costes nacionales, pero también transformar los mercados globales. Dado el tamaño de la industria farmacéutica estadounidense, los precios internacionales podrían aumentar a medida que los fabricantes busquen preservar sus márgenes de beneficio.
Por otra parte, la orden ejecutiva de Trump autoriza que la FDA considere exenciones de importación caso por caso y sugiere el uso de la política comercial para presionar a los gobiernos extranjeros a pagar más por los medicamentos, lo que supone un cambio radical con respecto a los objetivos tradicionales de protección al consumidor de Estados Unidos.
TrumpRx.gov
El plan de Trump está en su sitio TrumpRx, y no incluye muchos detalles sobre los medicamentos que se comercializarán, similar a lo que ocurrió cuando se lanzó el sitio del Gobierno federal para promocionar la Visa Dorada de Trump. Por ahora, solo se anuncia que el sitio comenzará a vender fármacos en 2026 e incluye una cita del presidente sobre los altos costos de los mismos. Por ahora no hay un registro y no se han listado los fármacos que estarán disponibles.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
