El Siglo de Oro español amplía sus fronteras en Texas
Una nueva exposición en el Blanton Museum of Art de Austin presenta obras de Velázquez o el Greco junto con otras hechas en América en el mismo periodo para redefinir los límites del movimiento artístico


Una constelación de vírgenes, santos y retratos cortesanos del Siglo de Oro español han desembarcado en el corazón cultural de Texas. El Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas en Austin presenta Spirit & Splendor: El Greco, Velázquez, and the Hispanic Baroque, una exposición que propone un mapa reconfigurado del histórico apogeo artístico español al tender un puente hacia América.
La muestra, abierta al público hasta el 1 de febrero de 2026, reúne 57 obras procedentes de la Hispanic Society Museum & Library de Nueva York, institución fundada en 1904 por Archer M. Huntington y que también tiene una relación estrecha con el Blanton, que durante casi dos décadas llevó su nombre. La exposición que hoy ocupa la galería es una itinerante que ya ha estado en Boca Raton y Milwaukee, pero en su versión texana ha adquirido una nueva dimensión. Además de mostrar por primera vez piezas maestras de Velázquez, El Greco, Zurbarán o Murillo, el Blanton lo hace con un gesto propio: sumando obras de la Nueva España y del Virreinato del Perú que subrayan cómo el Barroco fue también un lenguaje americano.
“Queríamos que la exposición no se entendiera solo como un tributo a la monarquía española, sino como un espacio de diálogo entre dos orillas”, explica Holly Borham, curadora de grabados, dibujos y arte europeo en el Blanton. Su colega Rosario I. Granados, especialista en Arte de las Américas, completa la idea: “Muchos de los pintores incluidos nacieron en Sevilla, viajaron a México y allí desarrollaron un estilo propio. Nuestra intención fue contextualizar y situar esas obras en igualdad de condiciones, no como un apéndice colonial”.
El recorrido por las salas también expande las definiciones tradicionales del periodo con una escultura de Luisa Roldán, La Roldana —la primera mujer documentada como escultora en España— o con un grabado derivado de un dibujo de Miguel Ángel que ilumina la conexión italiana de El Greco. Además, el museo ha añadido cronologías, árboles genealógicos de artistas y mapas que permiten al visitante entender la circulación de ideas, familias y estilos en un mundo que, ya en el siglo XVII, era mucho más global de lo que comúnmente se piensa. “Tenemos la suerte de contar con colecciones coloniales y europeas, y eso nos da autoridad para establecer un diálogo genuino entre ambas”, dice Borham.
El resultado es un mosaico donde conviven la Sagrada Familia de El Greco, con su esencia inmediatamente reconocible, y un retrato de San Miguel realizado por Luis Juárez, pintor sevillano activo en lo que hoy es México en el mismo siglo. El contraste que se propone, sin embargo, no es solo geográfico, sino también de materiales y de propósito: mientras en la España imperial brillaban los grandes lienzos al óleo, en los virreinatos americanos proliferaba también el uso más recursivo de planchas de cobre como base para obras que brillaban como joyas en las sacristías. Para Borham, este es el mayor tesoro de la muestra. “En el reverso lleva grabados como estampas devocionales, un objeto fascinante que funciona como bisagra entre España y Nueva España”.
En su interés por mostrar reflejos y duplicidades, la exposición permite además comparar dos versiones de la Inmaculada: la monumental, salida del pincel de un pintor de corte en Madrid, y la pequeña, casi íntima, destinada a la catequesis en el Nuevo Mundo. La imagen es idéntica, pero el contexto radicalmente distinto.

La conexión texana tampoco falta. Entre las piezas de la exposición se encuentra una obra de José de Páez, pintor novohispano conocido por representar la misión de San Sabá, erigida en el siglo XVIII a apenas dos horas de Austin. “Queríamos mostrar cómo lo que ocurría en la Texas colonial resonaba en Ciudad de México y más allá”, subraya Granados. En ese sentido, el Blanton incorpora también en la línea de tiempo de la muestra las fundaciones de las primeras misiones españolas en el actual territorio texano. “Es una manera de recordar que el español aquí no es solo un idioma, sino también parte de la historia”, apunta por su parte Borham.
Como museo universitario, el Blanton ha concebido la exposición también como herramienta pedagógica. Los textos, bilingües, buscan atraer tanto a estudiantes de literatura española como a jóvenes de programas de inmersión lingüística de la ciudad. “Nos interesa generar conversación, incluso sobre palabras como Barroco, que a veces se usan de manera vaga”, comenta Granados.
El diálogo no solo se limita a las paredes del museo y la programación pública incluye charlas de especialistas como la historiadora Amanda Wunder, que abordará la moda sevillana del Siglo de Oro desde una perspectiva social, o la visita de un investigador cusqueño que hablará de la pintura andina. La intención es equilibrar miradas: desde la corte española hasta los talleres coloniales. Así, la exposición y todo lo que la rodeará en los próximos meses son un eco del Siglo de Oro que fue transatlántico y se reivindica como tal desde un inesperado escenario texano.

Información práctica
Spirit & Splendor: El Greco, Velázquez, and the Hispanic Baroque
Lugar: Blanton Museum of Art, Universidad de Texas en Austin
Fechas: Del 24 de agosto de 2025 al 1 de febrero de 2026
Obras: 57 piezas del Hispanic Society Museum & Library, más obras de la colección del Blanton
Visitas guiadas: En inglés y español, algunos martes, sábados y domingos
Eventos destacados:
14 de septiembre: charla de Amanda Wunder sobre moda en la Sevilla del Siglo de Oro.
24 de octubre: B Scene, fiesta nocturna con música, arte y actividades.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
