Los casos de sarampión en Estados Unidos llegan a su punto más alto en 33 años: lo que debe saber
El epicentro de la crisis ha sido Texas, en particular el condado de Gaines, donde se han reportado 414 de los 753 casos del Estado

Estados Unidos ha registrado el mayor número de casos anuales de sarampión en 33 años. Es un preocupante retroceso en el progreso de la salud pública: a principios de julio de 2025, se habían registrado al menos 1.281 casos confirmados en 38 Estados y el Distrito de Columbia, según el Centro para la Innovación en la Respuesta a Brotes Epidémicos (CORI) de la Universidad Johns Hopkins. El brote, que es el peor desde 1992, ha provocado al menos tres muertes y más de 150 hospitalizaciones, casi todas entre personas no vacunadas.
El epicentro de la crisis ha sido Texas, en particular el condado de Gaines, donde se han reportado 414 de los 753 casos del Estado. Aunque las autoridades afirman que la propagación en ese condado se ha detenido, la transmisión continúa en el de Lamar, situado cerca de la frontera con Oklahoma. El Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas confirmó hace unos pocos días dos nuevos casos no relacionados con ningún brote conocido, lo que indica que la amenaza sigue activa.
Un retroceso
El sarampión se declaró oficialmente erradicado en Estados Unidos en 2000 gracias a la vacunación generalizada y a la rápida respuesta ante los brotes. Desde entonces, los casos ocasionales se han debido normalmente a viajeros no vacunados que regresaban de países con brotes activos. Sin embargo, en los últimos años ha habido un aumento de la reticencia a la vacunación, lo que ha dado lugar a brotes más grandes y prolongados.
Los expertos en salud también atribuyen el aumento casos a la disminución de la cobertura de la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola). En 2019, la tasa nacional de vacunación entre los niños de jardín de infancia se situaba justo por encima del 95%, el umbral de inmunidad colectiva. Esa cifra ha descendido ahora por debajo del 93% y sigue en descenso, lo que deja a más estadounidenses, especialmente a los niños, en una situación vulnerable. En el condado de Gaines de Texas, la tasa es del 82%.
De acuerdo con datos de los CDC, aproximadamente el 92% de los infectados en 2025 no estaban vacunados o se desconocía su estado de vacunación. Entre los hospitalizados se encontraban dos niños de Texas y un hombre de Nuevo México, quienes no habían recibido la vacuna triple vírica.
Desinformación y RFK Jr.
El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., escéptico desde hace mucho tiempo con respecto a las vacunas, ha enviado mensajes contradictorios sobre el brote. Aunque oficialmente respalda la vacunación, Kennedy también ha promovido los argumentos de los detractores de las vacunas y ha elogiado tratamientos alternativos que carecen de respaldo científico.
En junio, Kennedy descartó el brote inicial en Texas como algo rutinario y sin importancia, lo que suscitó la preocupación de los expertos en salud pública. Más tarde, despidió a los 17 miembros del comité asesor sobre vacunas de los CDC y los sustituyó por conocidos escépticos de las vacunas. Los nuevos miembros del comité han anunciado desde entonces planes para reevaluar el calendario de vacunación infantil.
Otro factor que complica el panorama es la influencia de los grupos antivacunas en Internet y los “influencers de salud”, muchos de los cuales tienen incentivos económicos para disminuir la confianza en las vacunas. Sus mensajes han llegado incluso a comunidades que históricamente apoyaban la inmunización, lo que ha llevado a algunos padres a vacunar a sus hijos mayores y a rechazar las vacunas para los más pequeños.
Canadá y México
A mediados de junio de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó 7.132 casos confirmados de sarampión y 13 muertes en todo el continente americano, que es un aumento de 29 veces comparado con el mismo periodo de 2024. La mayoría de los casos se produjeron en Canadá (3.170), México (2.597) y Estados Unidos (1.227 en el momento del informe de la OPS).
Los niños menores de cinco años y los adolescentes de entre 10 y 19 años son los grupos de edad más afectados. En respuesta a ello, la OPS ha instado a los países a intensificar los esfuerzos de vacunación, con la meta de restablecer una cobertura del 95% con dos dosis de vacunas que contienen sarampión.
En México, donde la mayoría de los casos se concentran en el Estado de Chihuahua, cerca de la frontera con Texas, el secretario de Salud, David Kershenobich, ha ampliado las recomendaciones de vacunación. Solo en Ciudad Juárez, justo al otro lado de El Paso, se han notificado 65 casos confirmados. Por su parte, el condado de El Paso ha registrado 63 casos relacionados con el brote de Texas.
Una carga para el sistema de salud pública
Según datos oficiales, el brote de 2019 en la ciudad de Nueva York, que afectó a menos casos que el actual brote de Texas, le costó a la ciudad 8.400 millones de dólares y requirió la participación de más de 550 empleados. Los recortes de fondos federales en tiempos de pandemia y los presupuestos ajustados de las agencias de salud pública han causado que muchas jurisdicciones tengan dificultades para lidiar con los brotes.
Texas ha tenido que desviar personal de otras iniciativas sanitarias para centrarse en la contención del sarampión. En el condado de Dallas, 16 empleados del servicio de inmunización fueron despedidos debido a restricciones presupuestarias (impulsadas por la Administración Trump), a pesar de que el Estado se enfrenta al peor año en más de tres décadas en lo que respecta al sarampión.
A pesar del reciente descenso de los nuevos casos en Texas, los funcionarios de salud pública como Philip Huang, director de Salud y Servicios Humanos del condado de Dallas, advierten que el brote está lejos de haber terminado y resaltan que, a menos que las tasas de vacunación mejoren rápidamente, Estados Unidos corre el riesgo de perder su estatus de eliminación del sarampión, lo que supondría un cambio profundo en los parámetros de referencia de la salud mundial.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
