Ir al contenido
_
_
_
_

El gobernador de California propone limitar el acceso universal a los servicios de salud a los indocumentados

Gavin Newsom afirma que la iniciativa pretende ahorrar al sistema estatal Medi-Cal unos 5.400 millones de dólares

Luis Pablo Beauregard
Gavin Newsom

Gavin Newsom da marcha atrás. El gobernador de California ha anunciado este miércoles que pretende congelar el ingreso de los indocumentados al seguro médico estatal Medi-Cal desde 2026. La noticia llega un año después de que el Estado abriera las puertas del programa a los sin papeles. Los 1,6 millones de indocumentados ya inscritos no perderán el acceso a los servicios de salud, pero este ya no podrá sumar a ningún mayor de 19 años que no tenga estatus legal. Newsom cree que la iniciativa, que incluye el pago de nuevas primas, puede reducir el impacto financiero en un Estado que enfrenta un déficit de 12.000 millones, agravado por la desaceleración económica de la guerra comercial de Donald Trump.

Newsom ha desvelado su propuesta esta mañana en la presentación del presupuesto para el año fiscal 2025-2026. Esta busca que todo indocumentado que esté actualmente dentro de Medi-Cal pague, desde enero de 2027, una cuota mensual de 100 dólares para continuar con la cobertura. Estos usuarios todavía podrán sumar a sus hijos al programa. Este, no obstante, dejará de recibir altas de ciudadanos sin papeles desde el 1 de enero de 2026.

El Gobierno estatal subraya que todos, sin importar su estatus legal, seguirán recibiendo atención médica de emergencia y cuidados durante el embarazo, aunque los pacientes no tengan cobertura. Esto es gracias al dinero que el sistema estatal recibe del Gobierno federal. Pero la compra de medicamentos y las consultas médicas tendrán que ser cubiertas para quienes no cuenten con la póliza de Medi-Cal.

“El mayor reto que enfrentamos este año y que será nuestro reto por muchos años es el crecimiento de nuestro sistema de Medi-Cal”, admitió un serio Newsom en la presentación del presupuesto estatal en Sacramento, la capital. Su propuesta tendrá que ser avalada por el Congreso local, controlado por el Partido Demócrata y quien está bajo una fuerte presión de los republicanos, la oposición, por recortar gastos.

La cobertura sanitaria a los indocumentados es un tema que divide a los demócratas. Algunos senadores locales han mostrado su preocupación por recortar derechos a una población que se encuentra bajo el asedio de la Administración de Trump. “[Los indocumentados] es gente que está aquí trabajando, pagando impuestos. Deberían tener acceso a estos servicios”, señaló la semana pasada Scott Wiener, un senador de San Francisco. El gobernador dijo que está abierto a propuestas, pero que el margen de maniobra es pequeño.

Newsom y los demócratas californianos hicieron historia el año pasado, cuando convirtieron al Estado de 40 millones de personas en el primero del país que abría la puerta a los indocumentados a un seguro de salud ideado para la población de bajos recursos. Era la culminación de un programa de expansión aprobado en 2015 por el entonces gobernador Jerry Brown. Este apostó por aumentar la protección sanitaria al amparo de los subsidios del llamado Obamacare, el popular seguro de salud creado por Barack Obama. La expansión comenzó a implementarse en 2020. Tuvo su última fase en enero de 2024, cuando se ofreció la posibilidad de sumarse al programa a 700.000 personas.

Pero ese crecimiento llegó con un oneroso costo al erario público. Los legisladores habían cargado cada año al presupuesto unos 4.000 millones de dólares extras para poder hacer frente a este derecho. La ampliación representa hoy un 5,3% del presupuesto estatal, que es de 179.000 millones de dólares. El Gobierno estatal calcula que las medidas propuestas ayudarán a sanear las finanzas con un ahorro de 5.400 millones de dólares para el ciclo 2028-2029.

“No me gusta estar en esta posición, pero aquí estamos. En lugar de recortar el programa y sacar a gente para darles solo servicios básicos, tenemos que hacer algunos ajustes. Creo que estamos manteniendo la línea”, se ha defendido Newsom esta mañana frente a los periodistas. El gobernador afirma que Estados como Pensilvania, Colorado e Indiana también han llevado a cabo recortes a sus programas sanitarios públicos. “No es algo exclusivo de California”, ha indicado.

El mandatario demócrata, quien no ha descartado contender por la presidencia en 2028, ha pintado un negro panorama para California en el próximo año fiscal. Newsom aseguró que las cuentas han sufrido un drástico giro con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su agenda comercial. El Gobierno vio entonces cómo la imposición de aranceles de Washington llevaron a pasar de un excedente de 7.900 millones en las proyecciones para el primer trimestre a una pérdida de 16.000 millones de dólares hasta junio.

La guerra comercial de Trump abrió un nuevo frente de batalla para California. El Estado llevó a la Casa Blanca a los tribunales el mes pasado por el daño que los aranceles han provocado. Newsom argumenta que las medidas de Trump han metido freno a una economía local que representa el 14% del PIB nacional. Esto porque Washington ha atacado a algunos de los principales socios comerciales de la entidad, Canadá y México.

A pesar del clima de incertidumbre creado por Trump con sus medidas, la realidad es que California lleva hundido tres años en el déficit presupuestal. Esto ha obligado al Congreso a reducir el gasto y hacer ajustes en muchos programas públicos. La propuesta actual no toca algunos pilares de la entidad como la Educación, el combate a la lucha por reducir el número de sin techo o los recursos para hacer frente a los incendios. Pero sí incluye 16.100 millones en recortes y un acuerdo excepcional para retirar 7.100 millones de dólares del fondo de emergencia del Estado para encarar el temporal rumbo a 2026, el último año de Newsom en el poder.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis Pablo Beauregard
Es uno de los corresponsales de EL PAÍS en EE UU, donde cubre migración, cambio climático, cultura y política. Antes se desempeñó como redactor jefe del diario en la redacción de Ciudad de México, de donde es originario. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Los Ángeles, California.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_