Ir al contenido
_
_
_
_

Alcatraz, el mito carcelario que Trump ha vuelto a poner en el mapa

El republicano propone la reapertura y expansión de la antigua prisión, hoy convertida en un atractivo turístico de San Francisco

La isla de Alcatraz vista desde Treasure Island en San Francisco, California, en septiembre de 2024.
Marisol Jiménez

Donald Trump ha vuelto a sorprender. Esta vez con una propuesta que parece sacada de un guion de Hollywood: reabrir y expandir la prisión de Alcatraz. La isla, que en su momento albergó a Al Capone y otros criminales famosos, volvería —según el presidente— a encerrar a “los delincuentes más despiadados y violentos” de Estados Unidos.

“¡RECONSTRUID Y ABRID ALCATRAZ!”, escribió el actual ocupante de la Casa Blanca, en mayúsculas, desde su red Truth Social el pasado 4 de mayo. Añadió, con su habitual tono grandilocuente, que Estados Unidos lleva “demasiado tiempo plagado de criminales crueles y violentos” y que ha llegado la hora de actuar.

La idea no es nueva. Tampoco es viable. Alcatraz cerró sus puertas en 1963 por decisión del fiscal general de la época, Robert F. Kennedy, quien determinó que mantener la prisión era tres veces más caro que cualquier otra del sistema federal. Y lo sigue siendo. Además, la estructura del edificio ha sufrido graves deterioros con el paso del tiempo. No hay servicios básicos como electricidad, agua potable y un sistema adecuado de saneamiento. “Tengo dos palabras: agua y alcantarillado”, resumió la historiadora Jolene Babyak, autora de varios libros sobre la prisión, en una entrevista con Times Radio.

La prisión de Alcatraz

Pero Trump no es el primer presidente en considerar reabrir Alcatraz como un centro de detención. En 1981, durante la administración de Ronald Reagan, se planteó utilizar la prisión para albergar a los refugiados cubanos del éxodo del Mariel, pero el proyecto fue descartado por los mismos motivos: la inviabilidad operativa y el valor turístico de la isla. Cada año, más de 1,4 millones de visitantes se toman selfies en las celdas donde durmió Capone.

A este escenario se suma un factor logístico clave: la limitada capacidad de la isla. Durante sus 29 años en funcionamiento (1934–1963), la prisión albergó a un máximo de 275 personas. Nada que ver con las cifras que maneja hoy el sistema penitenciario de California, donde mantener a una persona privada de su libertad cuesta unos 133.000 dólares al año. Esta cifra no contempla el impacto ambiental ni los enormes costos logísticos que implicaría reactivar una prisión en una isla sin infraestructura penitenciaria operativa, lo que supondría una inversión extraordinaria para adaptarla a los estándares actuales.

La congresista demócrata Nancy Pelosi también se pronunció sobre el tema en su cuenta de X. “Alcatraz cerró sus puertas como prisión federal hace más de 60 años. Ahora es un parque nacional muy popular y una importante atracción turística”, escribió, restando seriedad a la propuesta presidencial.

Hollywood y el mito de la Roca

Parte del atractivo que conserva Alcatraz en la cultura popular se debe al cine. La prisión ha sido escenario de numerosas películas que han contribuido a su leyenda como lugar impenetrable y lleno de historias dramáticas. Películas como Escape from Alcatraz (1979), con Clint Eastwood, o The Rock (1996), protagonizada por Sean Connery y Nicolas Cage, han alimentado su leyenda. También ha sido escenario de documentales, series y videojuegos que refuerzan la percepción de la famosa prisión federal como una fortaleza legendaria.

La prisión de Alcatraz

Prisioneros famosos

La historia también ayuda a alimentar la ficción. Alcatraz fue hogar de leyendas criminales: Al Capone, George Machine Gun Kelly y Robert Stroud, el famoso “Hombre Pájaro”. Y, por supuesto, la fuga de Frank Morris y los hermanos Anglin la noche del 11 de junio de 1962, nunca resuelta, sigue alimentando documentales, novelas y conspiraciones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marisol Jiménez
Es redactora de redes sociales de EL PAÍS US. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Periodismo y la Maestría en Estudios México-Estados Unidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_