Ir al contenido
_
_
_
_

‘Mar afuera’, una serie que habla de los problemas de los jóvenes con una óptica luminosa

La ficción de Atresplayer protagonizada por Gabriel Guevara, Hugo Welzel y Laura Simón adapta un éxito italiano algo más violento

Hugo Welzel y Gabriel Guevara, en 'Mar afuera'.Foto: Atresplayer
Natalia Marcos

En el primer capítulo de Mar afuera, dos jóvenes llegan a un Centro de Internamiento de Menores Infractores situado en el levante español. Carlos (Hugo Welzel) se ha criado en un barrio obrero y sueña con tener su propia peluquería. Álvaro (Gabriel Guevara) ha crecido entre algodones en su rica e influyente familia. Dentro los dos afrontarán amenazas similares y tendrán que aprender a vivir y sobrevivir mientras se plantean cuál será su futuro. So las cuestiones a las que se enfrentan todos los internos, como Saray (Laura Simón), que está a punto de salir, pero hace todo lo posible por quedarse para no tener que encargarse de nuevo de su problemática madre. Cada interno es un mundo, con un pasado a cuestas, un futuro por definir y una duda sobre todos ellos: ¿es posible cambiar?, ¿Hay espacio para las segundas oportunidades?

Mar afuera, la serie que la plataforma Atresplayer emite desde el 14 de septiembre, es una adaptación del éxito juvenil italiano Mare Fuori. La ficción original ya cuenta con cuatro temporadas en la RAI y está renovada por otras dos. La española y la italiana tienen tramas en común y una estructura similar (cada capítulo pone el foco en la historia de un interno), pero la ambientación diferente implica importantes cambios. “La idea era que fuera menos violenta que la italiana, donde hay armas y otra idiosincrasia. Queríamos que fuera más luminosa, con un halo de esperanza, porque el centro es una segunda oportunidad”, dice Jelen Morales, una de las guionistas de la serie.

Una imagen del primer episodio de 'Mar afuera'.

Un equipo de tres mujeres, Jelen Morales, Sara Cano y Paula Fabra, se encargó de escribir los ocho episodios de la serie después de que Natxo López arrancara el proyecto. En conversación por videollamada a principios de septiembre, explican que, tanto para ellas como para la plataforma, era importante que los conflictos internos de los personajes estuvieran por encima de la trama criminal. “Queríamos problemas cotidianos, acercarnos más a la realidad. La salud mental, la dificultad para relacionarse con la gente, las redes sociales, el bullying… Temas que podrían darse en adolescentes que no están dentro del centro”, continúa Morales. “La serie italiana tiene muy presente la idea de la mafia. Nosotros hemos mantenido una banda, pero no tiene la potencia que tiene en la italiana, que es un grupo criminal armado”, añade Sara Cano.

Para reflejar el universo del centro de internamiento y las realidades de las que provienen los jóvenes, las guionistas se documentaron a fondo leyendo reportajes y entrevistas y también con la orientación de una amiga que trabaja en un centro de menores, aunque advierten que se tomaron licencias, como ocurre en toda ficción. Tardan en responder cuando se les pregunta por su mayor reto en esta serie. “Quizá, tomar la medida de la adolescencia, un lenguaje que está alejado de nuestra vida cotidiana”, dice Jelen Morales. “El compromiso por contar temas de actualidad que puedan ser relevantes y preocupar a los adolescentes, que hubiera verdad en los temas”, añade Sara Cano. “Y bajar el nivel de los conflictos de la italiana a la española, pero que siguiera siendo interesante, eso era un reto”, completa Paula Fabra.

Laura Simón en Saray en 'Mar afuera'.

Porque lejos de los conflictos violentos e intensos de las ficciones carcelarias, Mar afuera, al hablar de menores, quiere aportar un halo de optimismo en sus tramas. “En series como Vis a vis no está esa intención de cambiar y volver a reinsertarse, se pone el foco en lo punitivo y cómo las presas siguen a lo suyo, la violencia, las venganzas… Aquí hay un cambio de la oscuridad a la luz”, opina Fabra. “Hay gente que no quiere cumplir las normas en estos centros, pero en general la idea es que sean una segunda oportunidad para reconstruir sus vidas y cambiar tras una decisión mala. ¿Se puede cambiar? Yo creo que sí”, reflexiona Morales.

Las tres aplauden y alaban el trabajo de los actores, algunos de ellos sin apenas experiencia en la interpretación. Y coinciden en destacar como uno de sus preferidos el personaje de Saray y sus conflictos internos, y también el recorrido de Mario, el instructor interpretado por Carles Francino, cuya historia se va desvelando según avanza la trama.

Las guionistas no afrontaron la serie de forma diferente por tener como público preferente, aunque no exclusivo, el joven. “Pensamos en un potencial espectador perfecto que va a entender las cosas y no creemos que haya que darlo mascado, aunque a veces desde las cadenas te piden cambios”, dice Fabra. “Yo quiero que la serie sea lo mejor posible, que tenga la mayor verdad y estar satisfecha con el trabajo”, dice Morales, que ya había trabajado en proyectos sobre centros de menores antes, un asunto que le interesa especialmente. “Me llamó la atención el aumento en los abusos sexuales que cometen los menores, los casos de niños que maltratan a sus padres, que no siempre los menores que están en estos centros vienen de mundos desfavorables, muchos tienen todo a su alcance y una vida cómoda. Y también pensar qué hace esa gente cuando termina su vida en el centro y salen a la calle. Es muy complicado no volver a entornos difíciles si no tienes redes que te sostengan fuera”. Pero todo eso no está en la primera temporada de Mar afuera, habrá que esperar a ver si hereda el éxito de la italiana y pueden seguir contando más historias de segundas oportunidades.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_