Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El cine orgánico de Milei contra los gafotas

‘Homo Argentum’, la nueva película de Mariano Cohn y Gastón Duprat, ha recibido el apoyo entusiasmado del presidente argentino

Cartel de promoción de 'Homo Argentum'.
Sergio del Molino

No he visto Homo Argentum, la película de Mariano Cohn y Gastón Duprat protagonizada por la superestrella Guillermo Francella que está arrasando en los cines argentinos este agosto, pero he visto todo lo anterior de Cohn y Duprat, con y sin su fetiche Francella, y por eso no me ha extrañado el entusiasmo que Javier Milei ha derrochado con esta obra. Por lo visto, la proyectó en Los Olivos antes de su estreno y la pondera como ejemplo de lo que debe ser el cine argentino. Nadie puede negar que Milei ha evolucionado mucho. Llegó a la presidencia en 2023 sin partido, sin discurso, sin más ideas que una motosierra y sin más soporte intelectual que un curso de criptobros cachas. Y mírenlo ahora: organizando sesiones de cine para los apparatchiki en su dacha e impartiendo doctrina sobre el arte políticamente correcto. Milei está hecho todo un Stalin.

Digo que no me extraña el entusiasmo de Milei, porque las celebradísimas comedias de Cohn y Duprat expresan divinamente el imaginario gañán, vitriólico, simple, envidioso, mediocre y acomplejado del núcleo duro de los votantes mileistas. Quizá los cómicos lleven mucha razón al satirizar lo que en algunos países latinoamericanos llaman izquierda caviar; en Francia, bobós, y en España, hasta que llegó Abascal y lo elongó en pijoprogre, progres. Es fácil asentir ante la caricatura de Nada o el resentimiento nihilista de El encargado. Recogen bien el espíritu de los tiempos y el desprecio popular hacia ciertas élites, pero lo narran con un trazo tan grueso y maniqueo, e interpelan a un espectador tan básico, que no es fácil separar la crítica corrosiva del libelo con aires fascistoides. Son esos aromas los que embriagan a Milei, y nadie puede reprocharle que se equivoque al percibirlos.

Ningún creador elige a sus admiradores, y sería injusto reprocharles a Cohn y Duprat que Milei sea su primer apologeta, pero si el presidente de una república (cualquier presidente de cualquier república) promueve y celebra tu sátira, es probable que su espíritu no sea tan satírico como parece. Si el poder siente que tu sátira es complaciente y útil, significa que solo estás haciendo propaganda.

En 1905, el pueblo ruso culpó de sus males a los intelectuales universitarios. Los llamó ochkastie, que significa algo así como gafotas. Ser miope te volvía sospechoso y objeto de palizas. A mí, las comedias de Cohn y Duprat siempre me han parecido antigafotas. A Milei también. Habrá que empezar a llevar lentillas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_