Ir al contenido
_
_
_
_
Series televisión
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘Malditos’, pasión e inundaciones en La Camarga

Los seis capítulos de la primera temporada de esta producción de Max son una buena zambullida en los usos y costumbres de los gitanos de la zona

Cartel de la serie 'Malditos' (2025).
Ángel S. Harguindey

Cuando una serie como Malditos se desarrolla en un territorio poco habitual de los rodajes como es La Camarga, un paraje situado entre los dos brazos del Ródano y a orillas del Mediterráneo, y si sus protagonistas son los gitanos parece sorprendente que entre los temas musicales no conste ningún tema de los Gipsy Kings, grupo musical que reúne todos los requisitos para convertirse en emblemáticos de la región francesa sureña.

Quizá sea una decisión consciente de sus creadores Jean-Charles Hue y Olivier Prieur por alejarse de lo previsible, de lo tópico, pero en ese caso resultaría difícil justificar una trama con tintes shakespearianos en los que el amor, las pasiones y la violencia no dejan de ser temas que, como los tópicos, son muy repetidos en las historias de ficción.

Los seis episodios de la primera temporada que exhibe Max ofrecen una información complementaria de los usos y costumbres de los gitanos de la zona: en primer lugar distinguen nítidamente lo que ellos consideran “nómadas”, como los protagonistas de la serie, de los que despectivamente llaman “de barriada”, los que aceptaron dejar las caravanas para afincarse en viviendas sociales, diferencias que encubren un cierto clasismo al considerarse los unos superiores a los otros en un mundo en el que, al parecer, el estatus social lo es todo.

Malditos comienza con unas importantes inundaciones por el desbordamiento del Ródano y la exigencia de las autoridades de trasladar a la comunidad, una orden que encuentra una férrea resistencia encabezada por Céline Sallette, la matriarca, y secundada por su hijo mayor, un excelente Pablo Cobo, que tendrá que asumir la importante deuda que dejó su difunto padre con los “de barriada” por un trapicheo de cocaína.

Los tópicos, como se ve, son frecuentes lo que no impide que la serie mantenga un interés y calidad notables, que se ve potenciada por un romance entre miembros de distintos clanes que recuerda al Romeo de los Montesco y a la Julieta de los Capuleto, y de ahí lo de la trama con tintes shakespearianos.

Y si el paisaje de La Camarga no deja de tener unos ciertos ribetes de desolación aumentados por el desastre de las inundaciones, justo es de señalar que en ningún momento se menciona a Carlos Mazón, un personaje ya lamentable y definitivamente asociado a las terribles consecuencias de las lluvias torrenciales en las comunidades rurales, pero así es la vida.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_