Ir al contenido
_
_
_
_

Los derechos de imagen de las corridas televisadas, el gran tabú de la tauromaquia actual

¿Es caro o barato que una televisión pague 100.000 euros por cada festejo celebrado en La Maestranza y Las Ventas?

Foto enviada por Lorca y con permiso.
Antonio Lorca

Telemadrid paga 100.000 euros a la empresa Plaza 1 por la retransmisión de cada uno de los 28 festejos de la Feria de San Isidro más la corrida goyesca del pasado 2 de mayo. Y Canal Sur TV retransmitió tres corridas de la Feria de Abril y abonó 300.000 euros a la empresa Pagés.

Esas cantidades derivan de la cesión de los derechos de imagen que generan todos los participantes en los espectáculos, regulados por la Ley Orgánica de 5 de mayo de 1982 de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

Lo que no incluye la norma es una tarifa sobre el valor de la imagen de cada actuante, que queda abierta a la negociación, en este caso, entre la empresa taurina, que interviene como representante de sí misma y de los toreros y ganaderos, y la cadena de televisión. La cantidad resultante depende de la importancia de la plaza, del cartel y la feria y de la audiencia que se supone generará el festejo. La cuota de pantalla de Canal Sur alcanzó una media del 18,6% en las tres corridas de Sevilla cuando la cadena se mueve en torno al 9%, y Telemadrid llega al 12% y parte de una media habitual de un 5%.

Si se da por hecho que las Ferias de Abril y San Isidro son las que pueden despertar mayor interés entre los espectadores, la primera conclusión es que, hoy por hoy, 100.000 euros por espectáculo taurino es el precio máximo que se paga por los derechos de imagen. Pero, ¿puede ser considerada una cifra aceptable o abusiva?, ¿es caro o barato retransmitir una corrida de la feria madrileña?

Cuando la pregunta se les formula a Rafael García Garrido, director general de Plaza 1, que gestiona la plaza de Las Ventas, y a Víctor Zabala, gerente de la misma, ambos muestran un exagerado asombro y expresan con sus caras una sorpresa mayúscula. “¿Caro 100.000 euros? Es baratísimo, el precio más bajo de la historia”, responden al unísono, lo que permite concluir que Movistar Toros y Onetoro tv pagaban más.

“¿Caro 100.000 euros? Es baratísimo, el precio más bajo de la historia”
Rafael García Garrido, empresario de Las Ventas

Pero hasta ahí pueden decir los dos representantes de la empresa madrileña. Ambos se acogen a la más absoluta confidencialidad cuando se les requiere que expliquen los criterios que se barajan para alcanzar esa cifra, y, sobre todo, cómo se reparte ese dinero entre matadores, subalternos, ganaderos y empresa. También ha decidido guardar silencio Ramón Valencia, gerente de la empresa Pagés, que dirige La Maestranza, que ni siquiera ha respondido al requerimiento de este periódico.

Mutismo absoluto, secreto de estado. Con el dinero hemos topado. Pero hay más. Las televisiones autonómicas públicas de Aragón, Castilla La Mancha y Murcia han decidido unirse parcialmente a la iniciativa de Telemadrid y retransmitir 13 festejos de San Isidro la primera y 11 las otras dos, y ninguna de las tres ha accedido a informar públicamente sobre el acuerdo económico alcanzado con Plaza 1, si bien el empresario García Garrido ha señalado que el precio es simbólico en aras de la difusión de la fiesta de los toros, acuerdo semejante al alcanzado con Aguascalientes (México). Sin embargo, las cuatro televisiones autonómicas comparten los gastos de producción de las retransmisiones, que se elevan a 8.000 euros por festejo y cadena. Y las tres cadenas españolas también reconocen el sensible aumento de su cuota de pantalla durante la retransmisión de los festejos isidriles.

El torero, Sebastián Castella, el 8 de mayo de 2025 en La Maestranza de Sevilla.

Se supone que participan en el reparto los intérpretes del espectáculo. “Todos los que aparecen en pantalla generan derechos de imagen”, explica Salud Reguera, abogada sevillana especializada en esta materia. Y a renglón seguido aclara que “solo los actuantes, lo que excluye expresamente a los espectadores e, incluso a los mozos de espada y ayudas que no suelen aparecen en las imágenes”. A pesar de ello, estos miembros de la cuadrilla cobran por una decisión solidaria adoptada en su día por sus compañeros picadores y banderilleros. “La ley orgánica de 1982 no habla de pagos, pero sí de consentimiento de la cesión del derecho a la imagen”, prosigue Reguera, “que puede ser gratuito o no en función de la decisión de cada cual y, sobre todo, de los aspectos comerciales que la difusión de un espectáculo implique”.

En el caso de los toros, además de la propia empresa, son los subalternos el único sector que tiene asegurada su participación en el reparto —entre 18.000 y 20.000 euros en plazas de primera— por una negociación llevada a cabo por sus sindicatos, la Unión Nacional de Picadores y Banderilleros de España (UNPBE) y la Asociación Sindical de Profesionales Taurinos (ASPROT), que preside Luis Miguel Calvo.

Este último denuncia el secretismo existente sobre un derecho legítimo de todos los que se ponen delante del toro, considera que el sistema actual es injusto, y afirma que “las empresas se lo llevan todo”. ¿Y los matadores, cobran o no cobran por los derechos de imagen? A falta de información de las empresas, el presidente de la Unión de Toreros, José Pedro Prados El Fundi, asevera que “solo las grandes figuras, aquellas que pueden exigir, acceden a este pago”. “Los demás deben conformarse con el contrato que les presentan, recoja o no una partida sobre ese derecho”, añade. El problema, según El Fundi, es que las empresas son las únicas que negocian con las cadenas, y ellas deciden al margen de los toreros.

¿Y los ganaderos? “Solo los que tienen poder participan en el reparto de este ingreso extraordinario”, asegura uno de los que pertenece a este reducido grupo. Y otro de los que no cobran y lidia habitualmente en la feria de San Isidro afirma tajantemente que nunca ha visto un euro por la retransmisión televisada de sus corridas. La propia Real Unión de Criadores de Toros de Lidia testifica que desconoce si sus socios perciben o no dinero por tal motivo.

Conclusión: el asunto de los derechos de imagen es un tema tabú del mundo del toro, supone un importante ingreso extra para las empresas al margen de la taquilla, y la mayoría de los actuantes en el espectáculo quedan excluidos del reparto que la ley les asegura; unos, por carecer de fuerza para exigirlo, y otros, además, porque se consideran pagados por el hecho de aparecer en televisión. Al final, las grandes beneficiadas son, en este caso, las empresas de Madrid y Sevilla. Y también la Real Maestranza de Caballería, propietaria de la plaza de la capital andaluza, que percibe en torno al 22 por ciento de todos los ingresos de la empresa Pagés.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonio Lorca
Es colaborador taurino de EL PAÍS desde 1992. Nació en Sevilla y estudió Ciencias de la Información en Madrid. Ha trabajado en 'El Correo de Andalucía' y en la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). Ha publicado dos libros sobre los diestros Pepe Luis Vargas y Pepe Luis Vázquez.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_