Igualdad lanza una campaña protagonizada por Ester Expósito que pone el foco en la violencia vicaria
La actriz narra una escalofriante historia, escrita por Hernán Casciari, en la que un padre secuestra a su hija para hacer daño a su expareja
“No sabe en qué momento comenzó a revisarle el móvil ni cuando los celos se convirtieron en rutina. Lo que sí recuerda es la primera vez que le pegó, y que esa noche decidió irse con su hija a casa de su madre”. Es un fragmento de La búsqueda del tesoro, la campaña contra la violencia machista que ha lanzado este lunes el Ministerio de Igualdad por el 25N y que protagoniza la actriz Ester Expósito. En ella se narra un caso ficticio de violencia vicaria, escrito por el autor argentino Hernán Casari, en el que un padre secuestra a su hija con el objetivo de hacer daño a la madre y de presionarla para que vuelva con él.
El cortometraje se sirve de la mirada y de la voz de la intérprete madrileña —siempre en primer plano— para retratar la crueldad de este tipo de violencia en la que los agresores utilizan a un tercero para causar sufrimiento a su pareja o expareja. En la historia que cuenta Ester Expósito están integradas, además, otras muchas formas de violencia machista, desde el cibercontrol al maltrato físico y psicológico.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha explicado este lunes que con esta campaña se busca que la sociedad se “sensibilice y tome conciencia de lo compleja que es la violencia vicaria, una forma extrema de violencia de género que requiere de una amplia movilización para ser prevenida y detectada de forma temprana”.
Por su parte, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, ha destacado que lo más desgarrador de la campaña es comprobar cómo un niño o una niña pueden ser utilizados como instrumento para hacer daño a sus madres, causando un sufrimiento extremo tanto a las mujeres como a la infancia cuyas consecuencias son profundas y duraderas.
Martínez Perza ha advertido de que en el anuncio no se ve la violencia, pero se siente, y tampoco al agresor, “aunque su presencia pesa todo el tiempo”. La delegada ha precisado que son cinco los aspectos que recoge la campaña: visibiliza la violencia vicaria como una vulneración de derechos humanos de las mujeres y la infancia, explicita su impacto devastador en el día a día, ayuda a identificar señales de alerta, traslada los recursos disponibles para las víctimas y promueve un rechazo social firme hacia los agresores.
“No se puede encontrar jamás justificación y silencio cómplice. Como sociedad, debemos decir con una sola voz, alto y claro, que un maltratador no puede ser jamás un buen padre. (...) No podemos como sociedad mirar hacia otro lado, cada gesto importa, cada llamada importa, cualquiera puede llamar al 016. Protejamos a la infancia, protejamos a las madres”, ha enfatizado.
Desde 2013, 65 niños, niñas y adolescentes han sido asesinados por sus padres o por las parejas o exparejas de sus madres en crímenes de violencia de género. Y el Ministerio calcula que alrededor de 1.400 menores están en riesgo de sufrir esta violencia.
El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico016-online@igualdad.gob.esy por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

































































