¿Puede revertirse el envejecimiento?
El mecanismo por el que las células maduran y mueren es maleable, pero por ahora no se ha conseguido revertir este proceso natural en organismos adultos mayores

Esta es una pregunta muy difícil de contestar, incluso para las personas que somos expertas en biología del envejecimiento. En el instituto en el que trabajo estudiamos por qué nuestras células envejecen y cómo podemos mejorar este proceso. La respuesta rápida es que técnicamente sí se puede revertir, pero en realidad no es tan sencillo.
Lo que sí que sabemos es que el envejecimiento es maleable. Por ejemplo, el medio ambiente puede cambiar cuánto vives, si vives más o menos. Y, desde la década de los ochenta del siglo pasado, también sabemos que podemos modificarlo genéticamente para alargar o acortar la vida de casi todos los organismos modelos que hemos estudiado. Ya tenemos un extenso conocimiento de qué rutas celulares hay que modificar para ello. Pero otra cosa es revertir el proceso: es una pregunta que ha aparecido en los últimos diez años, es decir, es muy nueva. Aunque tenemos ya alguna constancia sobre que sí se puede.
En las células existen unos genes que, cuando se activan en exceso, pueden hacer que una célula que ya está diferenciada —es decir, que ya está desarrollada para su función: renal, cerebral, epidérmica, etc.— puede volver a ser pluripotencial; y luego, otra vez, podría convertirse en una célula especializada del organismo. Esos genes se denominan OSKM (siglas de sus nombres: Oct4, Sox2, Klf4 y c-Myc), también llamados factores Yamanaka por el investigador que los descubrió. En cultivos celulares, cuando esos factores se activan en exceso, pero algo menos —o lo hacen de manera intermitente—, la célula puede rejuvenecer sin llegar a revertirse hasta la pluripotencia.
Hay varios grupos, como los dirigidos por los científicos españoles Juan Carlos Izpisúa y Manuel Serrano, que han sobreexpresado esos factores Yamanaka en ratones y han conseguido que algunos de sus tejidos u órganos rejuvenezcan en ciertos parámetros fisiológicos y también en su edad biológica —medida con relojes epigenéticos o transcriptómicos—. El problema con la modificación genética de estos factores es que pueden dar lugar a efectos secundarios, y uno de los más importantes es que pueden surgir tumores.
Si hablamos de otros organismos como el nuestro, y muchos otros, hemos visto que también puede haber rejuvenecimientos temporales. Por ejemplo, si se produce un fuerte estrés, como el que generan el ayuno, una operación o incluso el embarazo, el organismo envejece de una manera muy rápida —medido también con relojes epigenéticos y transcriptómicos—. Pero después de pasar cierto tiempo vuelve a la edad que tenía antes de ese estrés. También sabemos que hay intervenciones, como dietas específicas o el uso de medicamentos, que pueden hacer que este rejuvenecimiento sea más rápido.
Esto quiere decir que técnicamente sí se puede revertir aunque de una manera temporal o parcial. Sin embargo, es importante anotar que por ahora no se ha conseguido revertir el envejecimiento en organismos adultos mayores. Yo trabajo con gusanos Caenorhabditis elegans y cuando tenemos un gusano adulto, no se puede hacer que sea más joven. No sabemos si algún día se podrá, aunque viendo las pruebas que ya tenemos en cultivos celulares, creo que dentro de unas décadas lo podríamos conseguir.
Por último, si pensamos en el envejecimiento como algo lineal: empiezas de cero y vas envejeciendo, ahora mismo lo que sabemos es que sí podemos hacer que la vida dure más, y también que sea de una manera más sana. Los gusanos C. elegans, por ejemplo, viven 30 días, pero podemos hacer que vivan sesenta días, y que ese gusano más longevo que tiene 50 días se comporte como un gusano de 20 días y su salud sea comparable.
En caso de rejuvenecer a estos gusanos, por ejemplo, a través del ayuno durante la etapa larval, estos gusanos rejuvenecidos una vez salgan del ayuno volverán a seguir envejeciendo. Por la tanto, lo que no hemos visto nunca es que el proceso de envejecimiento se pueda pausar para siempre o llegar a la inmortalidad.
Victoria Eugenia Martínez Miguel es doctora en Biología del envejecimiento e investigadora en el Instituto Max Planck para la Biología del Envejecimiento (Alemania).
Pregunta enviada vía email por Marcos.
Coordinación y redacción: Victoria Toro.
Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal, patrocinado por el programa L’Oréal-Unesco ‘For Women in Science’ y por Bristol Myers Squibb, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología. Son científicas y tecnólogas, socias de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que responden a esas dudas. Envía tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por X #nosotrasrespondemos.
Los consejos de este consultorio son de carácter general y no sustituyen la consulta médica. Si tiene dudas sobre su problema concreto, diríjase a su profesional de la salud.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información

¿Es dañino el entrenamiento cardio durante la menopausia?
