Ir al contenido
_
_
_
_

Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas

Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón

Farmacos antiobesidad
Enrique Alpañés

El uso de agonistas del GLP1 se asocia con una reducción del riesgo general de cáncer. Es lo que se concluye de un estudio que publica este miércoles la revista científica Jama Oncology. El estudio, realizado con los datos de más de 86.000 adultos obesos o con sobrepeso durante 10 años, comparó las historias clínicas de pacientes que hubieran estado tomando estos fármacos antiobesidad (conocidos por sus nombres comerciales como Ozempic o Wegovy) con pacientes que no se hubieran sometido a su tratamiento. Las tasas de incidencia de los 14 tipos de cáncer estudiados fueron de 13,6 frente a 16,4 respectivamente, lo que indica un riesgo global de cáncer significativamente menor entre las personas que tomaban GLP-1. Esto fue especialmente evidente en los cánceres de endometrio, ovario y meningioma.

El estudio es importante, pero hasta cierto punto esperable. Demuestra con datos estadísticos algo que se podía inferir con un simple causa-efecto. Los agonistas del GLP-1 suponen pérdidas de peso de hasta el 20% en 72 semanas. Por otro lado, la obesidad es un factor de riesgo para, al menos, 13 tipos de cáncer (el presente estudio analizó todos estos más el cáncer de pulmón). Un estudio liderado por Hospital del Mar concluía que la obesidad multiplica por 12 el riesgo de sufrir un cáncer en mujeres, duplicando el riesgo en hombres. El efecto que podría tener Ozempic y otros fármacos similares no es, por lo tanto, sorprendente. Reduce la obesidad y con ella el riesgo de sufrir ciertos tipos de cáncer.

Sin embargo, no todas son buenas noticias. El uso de estos medicamentos puede estar asociado con un mayor riesgo de cáncer de riñón, asegura el estudio, aunque lo califica como “insignificante”. “Esto pone de relieve la necesidad de un seguimiento a más largo plazo para aclarar los mecanismos subyacentes y las implicaciones clínicas de estos hallazgos”, explican los autores, de la Universidad de Indiana. Otra sorpresa fue ver una reducción en las tasas de cáncer de pulmón. No fue significativa (1,6 cada mil personas entre usuarios frente a 2.03 para no usuarios), pero podría apuntar al papel que pueden tener estos fármacos en la gestión de las adicciones, pues muchos usuarios han dejado no solo de comer usándolos, sino de fumar.

El estudio es relevante por la cantidad y la calidad de sus datos. Todos los pacientes estudiados eran elegibles para recibir el tratamiento con agonistas del GLP1, así que tenían tasas similares de obesidad. No tenían antecedentes de cáncer, su edad media era de 52 años y el 68% eran mujeres. Los autores celebran los datos conseguidos en este estudio epidemiológico, pero advierten de que se necesita investigar, a nivel médico, la relación entre el cáncer y estos fármacos.

Los científicos siguen descubriendo nuevas formas de actuar de los GLP-1. Diseñados originalmente para regular la producción de insulina, más tarde surgieron como potentes supresores del apetito. Distintos estudios han apuntado también a que tienen un papel crucial en el control de adicciones. Un reciente ensayo ha demostrado que detienen la acumulación de grasa y la fibrosis hepática. También reducen la inflamación, y esto podría explicar los resultados de este nuevo estudio. La inflamación podría ser un factor determinante en los cánceres relacionados con la obesidad.

La obesidad ya afecta a más de mil millones de personas, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. Un estudio publicado el año pasado en The Lancet revelaba que el exceso de peso es la forma más común de malnutrición en la mayoría de países: los casos en niños se han cuadruplicado en tres décadas y en los adultos, casi se han triplicado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Enrique Alpañés
Licenciado en Derecho, máster en Periodismo. Ha pasado por las redacciones de la Cadena SER, Onda Cero, Vanity Fair y Yorokobu. En EL PAÍS escribe en la sección de Salud y Bienestar
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_