Muyatwa Sitali: “Hay hombres que les piden a las mujeres intercambiar agua por sexo: es indignante e inconcebible”
El director ejecutivo en funciones de Agua y Saneamiento para Todos (SWA) alerta de los obstáculos para alcanzar los objetivos de la ONU de agua y saneamiento para 2030, en un contexto marcado por los recortes de fondos de ayuda internacional


En el mundo hay más de 2.200 millones de personas que no tienen acceso a agua limpia y 3.400 millones que carecen de acceso a redes seguras de saneamiento, según Naciones Unidas. Muyatwa Sitali (Zambia, 43 años), director ejecutivo en funciones de Agua y Saneamiento para todos (SWA, por sus siglas en inglés), una alianza global de más de 500 instituciones que busca garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento seguro, sabe qué hay realmente detrás de estas cifras.
“En algún momento [de mi infancia] tuve que caminar muchos kilómetros, empujando una carretilla con varios recipientes para conseguir agua y llevarla a casa”, recuerda en una entrevista con este diario en Madrid, donde asiste a la Reunión de Ministros Sectoriales 2025, organizada el 22 y 23 de octubre por el Gobierno de España, Unicef y SWA. Durante el encuentro, decenas de responsables de agua, saneamiento, salud, clima y medioambiente debatirán y propondrán soluciones alrededor de tres ejes: agua, saneamiento y acción climática.
Esta reunión llega en “un momento crítico”, cuando faltan cuatro años para que expire el plazo concedido para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU. Uno de ellos, el sexto, insta a lograr un acceso universal y equitativo al agua potable y a un saneamiento e higiene adecuados. “Parece poco probable lograr las metas de 2030 a este ritmo, a menos que en algunos países el avance se multiplique, incluso más de 50 veces”, explica Sitali.
“Existe un déficit de 130.000 a 140.000 millones de dólares que se requieren invertir en el sector del agua y el saneamiento para que podamos alcanzar los objetivos”, resume. Una financiación necesaria, pero que se ve amenazada por el contexto actual de recortes en la ayuda internacional, por parte de Estados Unidos y grandes donantes europeos y en los presupuestos nacionales. “Estos recortes de fondos están aumentando las desigualdades, lo cual es un problema muy grave”, remarca. “La ayuda [al desarrollo] siempre ha sido volátil, ya que depende mucho de la voluntad del donante. El donante, como hemos visto, puede despertarse un día y decidir no continuar. Por lo tanto, si bien es una fuente de apoyo valiosa, bienvenida y apreciada en muchos países, también genera una vulnerabilidad que los gobiernos deben considerar”, destaca.
“Necesitamos redefinir alianzas. Buscar otros recursos y atraer a diferentes actores que puedan contribuir de una manera mucho más sostenible”, opina. Para él, el contexto actual “de alguna manera también impulsa soluciones más a largo plazo, quizás mucho menos vulnerables”.
Terremoto de recortes
Además, Sitali cree que este terremoto de recortes puede hacer que la cooperación Sur-Sur en agua y saneamiento sea “aún más importante”. Menciona el ejemplo de Nepal, país que cuenta con un sistema de gestión de información sólido que le proporciona datos de forma regular y que pudo compartir estas experiencias y lecciones con Etiopía y Zimbabue. Del mismo modo, Nepal se inspiró en Etiopía para fortalecer su mecanismo de financiación.
“Tener lazos más fuertes entre países que se enfrentan a los mismos tipos de problemas proporciona una forma de diferente de solidaridad y apoyo moral, especialmente en un momento como el actual, donde hay importantes limitaciones de recursos y en el que la ayuda al desarrollo está adoptando una forma y un tono muy diferentes”, explica.

Para el director ejecutivo de SWA es primordial que los gobiernos protejan el acceso al agua y saneamiento: “El agua es un derecho humano que no puede suspenderse, ya sea en tiempos de recortes de ayuda o de conflicto”. Añade que la alianza trabaja con varios gobiernos para que el agua y el saneamiento sean una prioridad de Estado. Por ejemplo, Sudán del Sur, el año pasado, firmó un acuerdo presidencial con cinco compromisos, entre los que se incluía promulgar y pasar por el Parlamento una ley de agua. Como respuesta a esa voluntad política, el Ministerio de Finanzas aumentó este año 13 veces el presupuesto del sector.
En África todavía se concentra la mayor cantidad de personas sin acceso a los servicios, el continente tiene mucho por hacer para contribuir a que estas cifras [de personas sin acceso a agua y saneamiento] disminuyan
Encontrar las forma de garantizar este derecho al agua y saneamiento es prioritario en algunas de las regiones más amenazadas, como el continente africano. “En África todavía se concentra la mayor cantidad de personas sin acceso a los servicios, el continente tiene mucho por hacer para contribuir a que estas cifras [de personas sin acceso a agua y saneamiento] disminuyan. La mayoría de los países africanos aspiran a ser países de ingresos medios en 2030 o en adelante. Para lograrlo, también deben abordar estos problemas con urgencia”, enfatiza.
Sitali llama a priorizar a las comunidades más vulnerables, a los desplazados, los niños y las mujeres “no solo en la retórica, sino también en la planificación, en la asignación de recursos”.
Precisamente, el acceso seguro al agua potable es clave para avanzar en la igualdad de género, ya que las mujeres suelen encargarse de recoger y potabilizar el agua en sus comunidades, por lo que tener servicios les ayudaría a tener más tiempo para otras actividades. “No se les puede dejar fuera del proceso porque están en el centro de cómo se adquieren y utilizan los recursos”, añade.
Las mujeres no solo invierten tiempo en recolectar agua, sino que también enfrentan riesgos de seguridad. “Algunos trabajos recientes se han centrado en la extorsión sexual, porque, en ciertos lugares, hay hombres que gestionan los servicios de agua les piden a las mujeres intercambiar agua por sexo: es indignante y completamente inconcebible, pero sucede en algunos países”, explica. Por ello es fundamental garantizar que puedan acceder al agua de forma segura, tanto fuera como dentro del hogar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
