“Somos las últimas de Damasco”: la purga silenciosa contra las mujeres trans en la nueva Siria
Tanto huir como subsistir dentro del país resulta demasiado arriesgado para esta minoría, acosada y perseguida por las fuerzas de seguridad y hombres armados afines al Gobierno

Katia nunca había llegado a la cima del Qasiún. Este monte, acrópolis de Damasco, fue durante la guerra una trinchera natural desde la que las tropas de Bachar el Asad disparaban a los rebeldes que avanzaban hacia la capital.
Cuando el régimen cayó en diciembre y el ejército abandonó la zona militarizada, la joven de 21 años no esperó ni una semana para subir. Llegó hasta arriba con los colores de la nueva Siria: un vestido verde, un corsé negro y, envolviéndola, una bandera revolucionaria con tres estrellas rojas mal cosidas en el centro. A su lado, desierto ya, el cuartel de un Gobierno que había matado a 200.000 sirios en los últimos 14 años. A sus pies, Damasco, una ciudad que olía a nuevo.
Me gustaría que me vieran como parte de mi país, pero mi país ni siquiera me reconoceGhazal, mujer trans
“Siria es libre. Y la mujer, libre también”, escribió junto al reportaje que subió a Instagram de aquella excursión. Después de que las fuerzas islamistas de Ahmed al Shara llegaron al poder, Katia se negó a interrumpir su vida. Siguió yendo al casco antiguo, donde la conocían como la niña de Bab Sharqui por los días y noches que había pasado en los bares de la Puerta de Oriente. Siguió viendo a sus amigos, fue a fiestas, a mercadillos de Navidad. Hasta que las mismas redes sociales donde había expresado su euforia por la nueva Siria le confirmaron algo en lo que había evitado pensar: esta tampoco iba a ser una Siria para mujeres trans como ella.
La noche de fin de año, los rebeldes —ya en el Gobierno— y varias milicias afiliadas lanzaron una campaña contra un enemigo claro: las mujeres como Katia. Entre enero y febrero, los propios agentes publicaron en sus cuentas personales de Facebook vídeos en los que capturaban a chicas jóvenes y hacían con ellas lo que se les antojara. “Sácate la polla, que te la vamos a cortar”, le gritaban a una. A otras fueron a buscarlas a casa, las apalizaron y saquearon todo lo que tenían. “Llevo desde enero en esta habitación que dejaron vacía. Desde entonces no he salido ni nadie se ha atrevido a venir a verme”, explica por videollamada una superviviente, siete meses después de haber sido atacada.

Aquel fue solo el comienzo de una purga que sigue en curso. Trampas por aplicaciones de citas, secuestros, allanamientos, detenciones arbitrarias, apaleamientos… De 20 mujeres entrevistadas por este diario, al menos 14 han sido acosadas por las nuevas fuerzas de seguridad o por hombres armados afines al actual Ejecutivo sirio.
“Ahora no publican los vídeos, pero siguen yendo a por nosotras”, se pisan al hablar, atropelladas, Ghazal y Karima, dos amigas de Yaramana. Durante años, las personas queer de Siria encontraron un hogar medio seguro en este arrabal de Damasco, donde se mezclan drusos y cristianos, desplazados de otros rincones de Siria y refugiados iraquíes. Las dos viven en la misma manzana, cada una en un sótano. Se visitan cada vez que una de ellas puede permitirse un taxi que la lleve de puerta a puerta. Serían cuatro minutos andando, pero salir a la calle significa arriesgarse a que se repita lo que les pasó hace unas semanas.
A finales de junio, un grupo de agentes de la Seguridad General las arrestó cuando volvían a casa de una fiesta de cumpleaños. Las llevaron a una comisaría donde las raparon, les arrancaron las uñas, les golpearon con escopetas y dispararon a centímetros de su cuerpo. “De la próxima no salís con vida”, les amenazó uno. “Si no queréis acabar muertos, desapareced. Encerraos en vuestras casas o salid de este país. Nadie os quiere aquí. Dios os tiene asco”, les advirtieron, en masculino, antes de soltarlas.
Todo iba mal, pero ahora es mucho peor. Es como si tuviera miedo a las alturas pero viviera en un avión que no deja de alejarse de la tierra
Ghazal y Karima se quitan a la vez las pelucas que han decidido llevar mientras les vuelve a crecer el pelo. Se miran y tocan los chichones de sus cabezas. Los suyos y los de la otra. En el brazo de Ghazal se ve un tatuaje que antes tapaba la melena de plástico. Es el nombre de su marido, que la dejó cuando cayó el régimen después de 11 años juntos. “Le entró el miedo de que lo persiguieran por estar con un travesti. Me dijo que no tenía por qué aguantar lo mismo que yo pudiendo estar con una mujer [cisgénero]. Se me ha caído el mundo encima”, cuenta entre lágrimas.
Sus vidas tampoco fueron fáciles bajo El Asad. A Karima, de 25 años, la expulsaron de la facultad de Economía en cuanto se presentó como una chica en clase, y tanto ella como su amiga han pasado su juventud entre rejas. Ghazal, de 33 años, saca cuatro papeles de su habitación. Son cuatro sentencias que la condenaron por prostitución y desorden público después de que los agentes del régimen la vieran caminando por la calle. Los cuatro paseos le costaron cerca de dos años en la prisión de Adra, hacinada en celdas de unos seis metros cuadrados con otras 20 personas trans. “Nos tirábamos semanas de pie, sin ver el sol y sin que nos diera el aire”, cuenta Karima.
Por duro que fuera, ahora las dos recuerdan aquellos años con nostalgia. Coinciden en que lo que les ha venido es peor. Ghazal se siente culpable al reconocerlo: es de Deraa, cuna de la revolución, y perdió a su padre en un ataque aéreo del régimen en su pueblo. A día de hoy sigue celebrando los logros del nuevo Gobierno sirio: la expulsión del dictador, el levantamiento de sanciones económicas y la esperanza renovada de que Siria vuelva a prosperar. Su foto de perfil, de hecho, es el águila dorada que Al Shara presentó a principios de julio como emblema oficial de su mandato. “Me gustaría que me vieran como parte de mi país, pero mi país ni siquiera me reconoce”, lamenta.
Karima saca del bolso su documento de identidad caducado. Es rosa, y en el penúltimo renglón dice: ‘trastorno de identidad de género’. Poco antes de que lo derrocaran, El Asad incluyó una tipificación —patologizante— en los carnés de quienes se identificaban como trans. Karima ha intentado renovar el suyo, pero la nueva policía le dice que se olvide hasta que no aparente ser “el hombre que es”. “Todo iba mal, pero ahora es mucho peor. Es como si tuviera miedo a las alturas pero viviera en un avión que no deja de alejarse de la tierra. No sé cuánto tiempo más podré aguantar así”, dice.

Como Ghazal y Karima, muchas mujeres trans de Siria han seguido el consejo de las autoridades: encerrarse en sus casas o abandonar el país. Katia, la joven que subió al monte Qasiún tras la caída de El Asad, huyó a Beirut a las pocas semanas. Asegura que, desde entonces, más de un centenar de compañeras han hecho lo propio.
Una vez en el Líbano, pueden pedir ayuda a oenegés o solicitar asilo en terceros países a través de ACNUR. La asociación para personas LGTBI+ siria, GEM, tenía un programa específico para asistir a mujeres trans: “Los recortes a la ayuda internacional nos han obligado a interrumpir nuestras operaciones en un momento en el que las solicitudes han aumentado un 70%”, explica François Zankih, su fundador.
Las que buscan el amparo de oenegés extranjeras desde dentro de Siria se encuentran con una respuesta desoladora. “Nos dicen que nos quedemos en casa todo el tiempo posible y que, si podemos, nos vayamos al Líbano. ¡Lo mismo que la Seguridad General!”, denuncia Karima. Sin embargo, no todas están dispuestas a emprender el viaje. Esta primavera, cuatro amigas de Ghazal y Karima desaparecieron tras entregarse a una red de trata para que las ayudara a cruzar ilegalmente la frontera libanesa. Desde entonces, no se sabe nada de ellas. Karima se pregunta: “¿Qué ONG me asegura que no me van a raptar como probablemente les ha pasado a ellas?”
En Siria se quedan las que no pueden permitirse pagar a un traficante, las que no se ven capaces de mantenerse en un país más caro que el suyo y las que temen no llegar a salvo al otro lado de la frontera.
Intentan que no existamos. A veces lo consiguen. Pero estamos juntas. Somos la única familia que tenemosWard, de 25 años
Se queda Inanna, de 36 años, a la que sus padres abandonaron durante la guerra cuando se fueron a Alemania y la dejaron en Alepo “por ser un animal”. Cuenta por teléfono que lleva años sin salir de su casa, a la que se refiere como “mi cárcel”. Con los 50 euros que su madre le manda cada dos meses consigue que alguien le deje la comida y los antidepresivos que necesita en la puerta. Dice que ya lleva tiempo muerta y que, si no fuera por las redes sociales, se habría quitado la vida hace tiempo. En Instagram, Inanna comparte vídeos de las mujeres a las que admira —entre ellas, la senadora canaria Carla Antonelli—. En Facebook pide ayuda en inglés, por si alguien de fuera lo ve. “I really need help" (Realmente necesito ayuda, en español), escribe. Nadie parece escucharla.
Se queda también Eva, obligada a alternar por los mismos parques de Damasco en los que duerme. Cuando cayó El Asad, sus dos hermanos salieron de las cárceles del régimen y vieron que el menor de los tres era ya una chica con el pelo largo, que luchaba contra su vello y que había enterrado su nombre. “O te vas de esta casa o te matamos”, le amenazaron. Desde entonces, Eva reconoce haber hecho cosas peligrosas por necesidad: irse con hombres que no conocía, que la obligaban a tener orgías o que abusaban de ella. Un día, unos agentes de la Seguridad General la detuvieron en mitad de la calle. La llevaron al calabozo, donde pasó un mes y, como a Ghazal y Karima, raparon y torturaron.
También se quedan muchas otras. Mujeres desconocidas entre sí, que no tienen con quién compartir su existencia, y para las que la calle es un campo de batalla.
Natasha está intentando unir fuerzas con sus vecinas. Esta madre de 46 años, que presume de ser una de las pocas mujeres trans de Siria que han trabajado en un restaurante, convoca cada semana a sus hijas en su bajo de Yaramana. Se hacen las uñas, se ponen al día con sus chismes y se preguntan si a alguna le hace falta dinero. También comparan sus pechos: la mayoría de ellas los dejó en manos del mismo “carnicero” que les cobró 30 dólares (25 euros) por implantarles silicona libanesa de contrabando.


Ward, de 25 años, entona canciones del Éufrates, donde el Estado Islámico la capturó en 2014 y la llevó a Mosul. De su región natal trajo a Damasco traumas como aquel, o como que sus hermanos le inyectaran testosterona. Pero también canciones sobre el amor y el campo que recita delante de sus amigas. Le dedica una a Ibrahim, que está sentado a su lado. A este amigo lo llaman la Ascura —la Militara— porque sirvió 15 años en el ejército del régimen obligado por un comandante que lo violaba. Se ríen de sus propias historias, de las de la otra, y las convierten en canciones.
―“Somos las últimas travestis de Damasco a las que todavía no han dejado calvas”, bromea Maha, de 20 años. Es la más pequeña.
―“No lo gafes, ladyboy“, la calla Natasha.
Natasha, que no pudo despedir a sus padres cuando murieron porque sus primos prometieron matarla si se presentaba en el funeral, ha formado una familia en medio de la persecución. Esta madre con sus hijas han convertido el trauma en un idioma. Tienen palabras para ‘hombre’, ‘hay un cliente’ o ‘servicio’ que solo ellas saben articular. Y que, si las pronuncian, saben que solo las entenderán otras como Katia, Ghazal o Karima.
Más que nunca, se ponen a resguardo de un mundo que no las quiere en las calles y que las busca en sus casas. “Intentan que no existamos. A veces lo consiguen. Pero estamos juntas. Somos la única familia que tenemos. Queremos irnos y poder vivir juntas. Por lo menos poder decir que hemos vivido algo bueno cuando nos toque morir”, dice Ward, dejando el concierto a medias. “Y que cuando muramos, esta familia nos pueda velar. Que nuestras amigas nos entierren con dignidad. ¿Tanto pedimos?”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información
