Ir al contenido
_
_
_
_

La Cumbre de la ONU en Sevilla: día 2 | España, Brasil y Sudáfrica impulsan un plan para aumentar la tributación de los superricos

Sánchez, ante los recortes a la ayuda al desarrollo de Trump: “Frente al repliegue de algunos, España ofrece refuerzo” | Díaz carga contra la ultraderecha por abandonar el multilateralismo: “Unos destruyen la cooperación, nosotros levantamos puentes”

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la cumbre de la ONU en Sevilla este martes.
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la cumbre de la ONU de Sevilla. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

España y Brasil han presentado este martes una propuesta conjunta, a la que se ha sumado Sudáfrica, para lograr una mayor tributación para las grandes fortunas durante la IV Conferencia de Desarrollo de Sevilla. La idea es que otros países se sumen a la iniciativa, que busca vías alternativas de financiación para reducir la desigualdad, en un momento de recortes globales de la ayuda al desarrollo. Los gobiernos impulsores consideran que la creciente inequidad está relacionada con la “baja contribución de las personas con alto patrimonio, que disfrutan a menudo de tasas impositivas menores que el resto de los contribuyentes”. Previamente, la vicepresidenta segunda del Ejecutivo español, Yolanda Díaz, ha cargado contra la ultraderecha global y “la internacional del odio”. “Mientras que unos destruyen las políticas de cooperación, nosotros desde Sevilla levantamos puentes para construir más y mejor cooperación”, ha asegurado la también ministra de Trabajo. “Frente al repliegue de algunos, España ofrece refuerzo”, ha indicado en otra intervención el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en alusión a los recortes de ayuda de Estados Unidos, pero también de países como Reino Unido, Francia o Alemania. La deuda ha sido uno de los temas centrales en la conferencia, con 3.400 millones de personas viviendo en países que pagan más en concepto de deuda que en educación o en sanidad.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

El País
El País

Buenos días. Arrancamos la narración en directo del segundo día de IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo de Sevilla. Hoy están previstas decenas de sesiones y eventos paralelos, en los que los asistentes tratarán asuntos como la fiscalidad de las grandes fortunas, los programas de canje de deuda o la financiación de la mitigación y adaptación a la crisis climática o el papel del sector privado en el desarrollo de los países del Sur Global.

Marc Español
Marc EspañolEl Cairo
Obras en uno de los distritos residenciales de la Nueva Capital Administrativa de Egipto poco después de empezar su construcción en 2018.

Obras en uno de los distritos residenciales de la Nueva Capital Administrativa de Egipto poco después de empezar su construcción en 2018. / Marc Español

Análisis exprés | El agujero negro de la deuda egipcia

En Egipto hay una “nueva república” en construcción, como la denomina el Gobierno de Abdelfatá Al Sisi, que se traduce en impresionantes infraestructuras y sobre todo una nueva capital que se edifica hace una década en medio del desierto, y que se ha convertido en el macroproyecto estrella del Ejecutivo. Estas impresionantes transformaciones han sido posible en parte gracias a un perenne as en la manga: la deuda. En la última década, el Gobierno de Al Sisi ha encontrado en ella una fuente de ingresos rápida que le ha permitido cimentar su autoridad.

Desde 2014, año en el que el presidente asumió formalmente su cargo, la deuda exterior se ha disparado de 46.000 millones dólares (40.132 millones de euros) hasta los casi 153.000 millones de dólares (130.000 millones de euros) de junio de 2024. Un tercio de esta se ha contraído con instituciones multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, seguidos por prestamistas bilaterales de entre los que sobresalen Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y, cada vez más, China.

La mayor parte de esta deuda no se ha destinado a servicios sociales, ni a sectores económicos productivos, ni a aumentar las reservas del Banco Central, sino a tapar enormes déficits presupuestarios, financiar estos megaproyectos de infraestructuras, mantener durante años el valor de la moneda pegada al dólar, comprar armas y, con el tiempo, pagar deuda anterior.

El sobreendeudamiento de los países es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de numerosos países que pagan más en intereses de deuda que lo que invierten en salud o educación. En la conferencia de Sevilla se intentan fijar nuevas reglas para que estos pasivos se contraigan y se reembolsen de forma más justa, responsable y solidaria.

Aquí puede leer más sobre la deuda egipcia.

Patricia R. Blanco
Patricia R. BlancoPeriodista de EL PAÍSSevilla

La cumbre de la ONU de Sevilla intenta movilizar al sector privado ante la ola de recortes al desarrollo

En un contexto marcado por la ralentización del dinamismo empresarial tras la crisis financiera de 2008 y la creciente brecha en la financiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la movilización de fondos del sector privado se ha vuelto crucial. El crecimiento de la inversión, la innovación y la actividad empresarial privada, que durante décadas han sido motores fundamentales del desarrollo sostenible, se ha frenado significativamente, especialmente en los países menos adelantados y otros contextos vulnerables. Entre 2007 y 2020, el crecimiento anual de la inversión en los países en desarrollo se redujo a la mitad, lo que ha limitado las posibilidades de avanzar en los ODS y agravado las desigualdades globales.
Ante este desafío, el documento final de la cumbre de desarrollo celebrada en Sevilla plantea una hoja de ruta para desbloquear el potencial del sector privado y escalar su contribución al desarrollo sostenible. Las acciones, sobre las que hoy se debatirá en la cumbre, incluyen el fortalecimiento de mercados financieros nacionales, la promoción de un entorno propicio para la inversión, el impulso de la financiación mixta con mayor eficacia y el establecimiento de incentivos y marcos regulatorios que alineen el negocio privado con los objetivos de sostenibilidad. Asimismo, se aboga por facilitar el acceso a la financiación para mujeres, grupos marginados y pymes, así como por atraer inversión extranjera directa con un enfoque claramente orientado al desarrollo.

El País
El País

El presidente y sus ministros impulsan la financiación al desarrollo en la cumbre de la ONU en Sevilla

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, acude hoy al segundo día de la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo en Sevilla. El día de hoy estará enfocado en la movilización de la inversión privada para la financiación del desarrollo en los países del sur global. Estas son algunas de las actividades principales en las que participará el presidente y siete de sus ministros en este segundo día. 

9.00 - Sánchez mantiene un encuentro con el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y presidentes de bancos multilaterales de desarrollo. 

10.30 - Sánchez y su ministro de Exteriores, José Manuel Albares participan en el evento 'Invertir en la solidaridad global: una nueva visión de la cooperación para el desarrollo'. 

11.00 - La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, comparece en rueda de prensa junto al director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo. 

11.00 - La ministra de Igualdad, Ana Redondo, se reúne con la directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

11.30 - Díaz se reúne con el secretario general de la Confederación Sindical Internacional, Luc Triangle. 

12.00 - La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, se reúne con el secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Simon Stiell. 

12.15 - El ministro para la Transformación Digital, Óscar López, mantiene una reunión bilateral con la secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Rebeca Grynspan.

12.30 - Sánchez y su ministro de Economía, Carlos Cuerpo, participan en el evento especial España-Sudáfrica 'Forjando una agenda común para lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo'

12.30 - Díaz interviene en el debate 'De Sevilla a Doha: financiando un desarrollo social sostenible e inclusivo'

12.30 - Aagesen mantiene una reunión con la directora de la Fundación Europea del Clima, Laurence Tubiana. 

12.30 - Albares interviene en el evento paralelo “Development Agencies: Translating FfD4 Ambition into Action On the Ground”. 

13.30 - López firma un Memorándum de entendimiento (MOU) con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn

13.45 - Aagesen se reúne con la vicepresidenta ejecutiva de la UE para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera.

14.00 - Aagesen mantiene una reunión bilateral con la viceprimera ministra de la República de Cuba, Inés María Chapman

14.30 - López interviene en el panel 'La IA como catalizador del progreso económico, sostenible y justo'

14.30 - Redondo interviene en el evento 'Financiación de los sistemas de cuidados para la igualdad de género y la prosperidad económica: un enfoque multilateral'. 

14.30 - La ministra de Inclusión, Elma Saiz, interviene en el panel 'Envejecimiento de las sociedades: nuevos retos y oportunidades para el empleo, las finanzas y la asistencia'. 

15.00 - Sánchez realiza la intervención inicial en la mesa redonda sobre la revitalización de la cooperación internacional para el desarrollo. 

15.00 - Cuerpo comparece en rueda de prensa. 

16.00 - López mantiene una reunión bilateral con el secretario general adjunto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Tomas Lamanauskas.

16.30 - Cuerpo participa en el evento 'Acelerar la movilización de capital privado para el crecimiento en los mercados emergentes y las economías en desarrollo'.

16.30 - López interviene en el panel 'Invertir en el futuro digital: Estrategias para financiar un mundo conectado sostenible e integrador'. 

18.00 - Cuerpo mantiene una reunión con el ministro de Cooperación al Desarrollo y Comercio Exterior de la República de Finlandia, Ville Tavio. 

18.30 - Cuerpo se reúne con el viceprimer ministro de la República Socialista de Vietnam, Nguyen Chi Dung. 

Ana Carbajosa
Ana CarbajosaSevilla

Pedro Sánchez: “Frente al repliegue de algunos, España ofrece refuerzo”

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez ha intervenido esta mañana en la segunda jornada de la IV Conferencia de Financiación al Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla donde ha presentado el llamado Plan Sevilla para contribuir al multilateralismo. Sánchez ha defendido el multilateralismo, pero ha reconocido que “necesitamos reformarlo”. “Necesitamos un cambio del sistema multilateral si queremos que perdure”.  Y ha considerado que “hay que imaginar un nuevo contrato multilateral para el siglo XXI”. Ese nuevo paradigma debe ser más  representativo e inclusivo, en la que el Sur Global y la sociedad civil tengan una mayor presencia. “Este sistema es imperfecto, pero es imprescindible”, ha añadido el presidente español. 

“Frente al repliegue de algunos, España ofrece refuerzo”, ha indicado en alusión a los recortes de ayuda de Estados Unidos, con el desmantelamiento de USAID, pero también de países como Reino Unido, Francia o Alemania, sumidos en sus propias crisis internas y decididos a rearmarse para afrontar el actual desorden mundial. Sánchez ha detallado que frente a la oleada de recortes, España en 2024 registró un crecimiento de 12% de su ayuda al desarrollo. Sánchez ha añadido que “vamos a hacer realidad el compromiso del 0,7% en 2030”. Y ha detallado que lo harán  “con aumentos graduales cada año empezando por el próximo año”. El compromiso de alcanzar el 0,7% en 2030 quedó recogido en la ley de cooperación aprobada en 2023.

Patricia R. Blanco
Patricia R. BlancoPeriodista de EL PAÍSSevilla

El Banco Interamericano de Desarrollo lanza un paquete para movilizar inversión privada

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest han reforzado su cobertura de riesgos en 2.000 millones de dólares con nuevas herramientas de protección ante desastres, con el objetivo de “ayudar a los países a actuar antes y proteger tanto a gobiernos como a empresas”, según ha anunciado este martes su presidente, Ilan Goldfajn. Entre las iniciativas presentadas este martes en la IV Conferencia de la ONU sobre Financiación al Desarrollo de Sevilla, destaca un programa de transferencia del riesgo ante fenómenos extremos —huracanes, inundaciones o terremotos— a aseguradoras y mercados de capitales, así como cláusulas que permiten pausar el pago de deuda tanto pública como privada en caso de emergencia. “Vamos a tener cláusulas de resiliencia también en la inversión privada, para enfrentar una amplia gama de crisis”, explicó Goldfajn, que también ha anunciado la ampliación de la facilidad de crédito para desastres naturales en 1.000 millones de dólares adicionales, hasta un total de 5.000 millones en 2026.
Además, el BID ha lanzado dos plataformas dirigidas a atraer capital privado y reducir riesgos para fomentar la inversión sostenible. Por un lado, FX EDGE busca mitigar el riesgo de la fluctuación del cambio mediante soluciones de cobertura, liquidez y financiación mixta: “Transferimos nuestra propia capacidad de cobertura a gobiernos, bancos y empresas para generar más inversión”, ha destacado Goldfajn. Por otro, el banco ha presentado una nueva plataforma para canalizar financiación privada hacia la región de la Amazonía, en alianza con el Banco Mundial, que prevé una primera emisión de hasta 1.000 millones de dólares en bonos vinculados a la protección de los bosques, la biodiversidad y los medios de vida locales. “Queremos asegurarnos de que los recursos captados en los mercados acaben en los proyectos que más lo necesitan”, ha subrayado el presidente del BID, quien confía en que estas iniciativas no solo movilicen capital, sino que “generen resiliencia en los países en desarrollo y en la economía global”.

El País
El País
Yolanda Díaz, este martes.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo Yolanda Diaz, este martes. / Alejandro Ruesga

Díaz carga contra la ultraderecha por abandonar el multilateralismo: “Unos destruyen la cooperación, nosotros levantamos puentes”

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha cargado contra la ultraderecha global y lo que ha llamado “la internacional del odio” y ha asegurado que “mientras que unos destruyen las políticas de cooperación, nosotros desde Sevilla levantamos puentes para construir más y mejor cooperación”. 

En una intervención conjunta con el director de la Organización Internacional del Trabajo, Gilbert Houngbo, Díaz ha cargado contra los gobiernos ultras de Estados Unidos, Argentina y Hungría: “Somos conscientes de que hay gobiernos con el de EE UU, que siempre eligen políticas de la crueldad, la internacional del odio desprecia la cooperación y la diversidad y lo hace de manera global. Lo comparte Trump, lo comparte Milei y lo comparte Orbán. Lo comparten muchos y mucha de la internacional del odio en el mundo”. 

Y ha agregado: “el propio Elon Musk lo dijo: La empatía es nuestra debilidad. Nosotras decimos exactamente lo contrario, es la fuerza de esta cumbre, la fuerza de la cooperación y de la dignidad en el mundo [...] nuestra respuesta tiene que ser más derechos humanos, más democracia, más libertad, más compromiso con la cooperación”. Finalmente ha insistido en que “la desprotección” del Sur Global, “es un malestar común para todos y todas, es riesgo común para todos y todas”. 

Ana Carbajosa
Ana CarbajosaSevilla
El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, en la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo de Sevilla, este martes 1 de julio.

El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, en la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo de Sevilla, este martes 1 de julio. / Alejandro Ruesga

Sánchez: “La arquitectura de la deuda necesita un cambio profundo”

En un evento conjunto con Sudáfrica dedicado a la sostenibilidad de la deuda en el Sur Global, el presidente del Gobierno Sánchez ha estimado que “la arquitectura de la deuda necesita un cambio profundo. La deuda puede ser una trampa que perpetúe la pobreza”. La deuda ha sido uno de los temas centrales en la conferencia de desarrollo de Sevilla, con 3.400 millones de personas en el mundo viviendo en países que pagan más en concepto de deuda que en educación o en Sanidad. “Si no actuamos pronto, entraremos en la espiral de deudas de larga duración”, ha asegurado el presidente.

Sánchez ha anunciado que España ha promovido una alianza que reúna acreedores, deudores, bancos y organismos multilaterales y bancos de desarrollo. También ha dicho que varios países se han sumado a una iniciativa que tiene como objetivo otorgar una mayor representatividad a los países del Sur Global, en la actualidad excluidos de los foros de acreedores.

El mandatario español ha hablado también de que crearán un centro de canje de deuda en el seno del Banco Mundial y ha explicado que España promueve programas de canje de deuda por naturaleza, que fomentan inversiones en la emergencia climática. Ha prometido además la inversión de 60 millones de euros anuales en alivio de la deuda para los países más afectados, que se dedicarán a proyectos de desarrollo sostenible.

Por último, ha anunciado que España apoya un foro multilateral para evitar que la deuda acabe en manos de especuladores privados. Más allá de medidas concretas, Sánchez ha manifestado que es necesario “atajar los problemas estructurales”.

El País
El País
Pedro Sánchez en la cumbre de Sevilla de la ONU: “Frente al repliegue de algunos, España ofrece refuerzo”

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha pronunciado esta mañana en Sevilla una firme defensa del multilateralismo ante los asistentes a la IV Conferencia de Financiación para al Desarrollo de la ONU. “Frente al repliegue de algunos, España ofrece refuerzo”, indicó en alusión a los recortes de ayuda de Estados Unidos, con el desmantelamiento de USAID (la agencia de cooperación de Estados Unidos), pero también de países como Reino Unido, Francia o Alemania, sumidos en sus propias crisis internas y decididos a rearmarse para afrontar el actual desorden mundial. La OCDE calcula que en 2025 se producirá un retroceso del volumen total de ayuda al desarrollo de entre 9% y el 17%, debido a los recortes anunciados por grandes donantes.

Aquí puedes leer la información completa.

El País
El País

Mark Suzman, CEO de la Fundación Gates: “Es un momento de crisis que pone en peligro gran parte del progreso alcanzado”

El responsable de la mayor organización filantrópica del mundo, cuyo presupuesto supera con creces el de toda la ayuda española, elogia la decisión de España de aumentar la cooperación en un contexto de crisis y recortes. 

Aquí puedes ver el vídeo completo.

Ana Carbajosa
Ana CarbajosaSevilla

España, Brasil y Sudáfrica impulsan un plan para aumentar la tributación de los superricos

España y Brasil han presentado una propuesta conjunta, a la que se ha sumado Sudáfrica, para lograr una mayor tributación para las grandes fortunas durante la IV conferencia de Desarrollo de Sevilla. La idea es que otros países se vayan sumando a la iniciativa que busca vías alternativas para financiar el desarrollo y reducir la desigualdad, en un momento de recortes globales de la ayuda al desarrollo. Junto a al desmantelamiento de USAID, la agencia de cooperación de Estados Unidos, el mayor donante del mundo, países europeos como Reino Unido, Alemania o Francia también han anunciado una disminución de sus fondos, en un contexto de crisis y rearme global. 
Bajo el título ‘Imposición efectiva de impuestos a personas con altos patrimonios. Impuestos a los superricos’, los ministerios de Economía y de Hacienda de España, junto a los homólogos brasileños, han lanzado esta iniciativa para lograr “la eficiencia en todos los sistemas fiscales con el objetivo de reducir la desigualdad social en el mundo”, según detalla una nota del Gobierno español. Los Gobiernos impulsores consideran que la creciente desigualdad está relacionada con la “baja contribución de las personas con alto patrimonio, que disfrutan a menudo de tasas impositivas menores que el resto de los contribuyentes”. La declaración contempla que, si no se toman medidas, “la desigualdad extrema seguirá aumentando, socavando el crecimiento, la sostenibilidad y la confianza pública en la democracia”.

El País
El País

Hasta aquí la última hora de la segunda jornada de la cumbre de la ONU en Sevilla

Hasta aquí la narración en directo de la IV Conferencia de Desarrollo de la ONU en Sevilla este martes, 1 de julio. Les recordamos que tienen más información en todos los soportes de EL PAÍS. Buenas noches y gracias por seguirnos. 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_