Ir al contenido
_
_
_
_
Tribuna
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Todo lo que Mazón no ha dicho

No fueron solo aquellas horas fatídicas, sino el baile de versiones y ocultamientos que las víctimas han tenido que soportar durante un año

José Luis Sastre

Carlos Mazón ha tenido más de un año para pensar lo que iba a decir y, cuando se ha puesto a decirlo, ha empezado por justificar su silencio sin fin: “Hablar de mi situación o de mi futuro político me parecía una frivolidad”. Su discurso ha girado en torno a esa premisa, como si la ciudadanía hubiera aguardado este tiempo con el deseo de saber “su balance más personal”. De todo lo que podía decir, de todo lo que Mazón podía ofrecer a las víctimas, su balance más personal era, de largo, lo que menos importaba.

Lo que interesaba de Carlos Mazón eran, otra vez, las preguntas que no ha respondido: por qué tardó tanto en explicar las llamadas que atendió aquel día, y las que colgó. Por qué no cogió el teléfono a su consejera Salomé Pradas, cuyo entorno ha hecho saber ahora que Mazón estaba al tanto de todo, y que le llamó con la intención de hablarle de la alerta a los móviles.

Nos interesaba saber, ya que ha hablado de mentiras, el motivo por el que ha cambiado de versiones si, en realidad, estamos ante un hombre que se equivoca y no otra cosa. Nos interesaba el impacto que imagina que pueda haber causado entre las víctimas el bochornoso relato que le situaba en el Palau y luego en el Ventorro y luego en el aparcamiento, con la duda de en qué momento se había cambiado de ropa. No fueron solo aquellas horas fatídicas: ha sido el baile de versiones y ocultamientos que las víctimas han tenido que soportar durante un año entero. Son las dudas que aún hoy perduran y que ha ido alimentando él, que se presenta como la víctima de una cacería.

Nos interesaba, por encima de las demás cosas, la hora a la que habría llegado el mensaje a los ciudadanos si él hubiese cogido el teléfono o si hubiera estado en otro sitio, como hizo en las emergencias que vinieron luego. Nos interesaba saber si hubiera hecho falta, en ese caso, que el presidente de la Diputación de Valencia pidiera a gritos que se enviase la alerta de una puta vez. Si, ya puestos, de verdad puede hablar de apagón informativo —en un día de alerta roja— alguien del que no se sabe dónde estuvo en las horas en las que el Cecopi se fue a negro.

Conviene, por supuesto, el debate de si a Valencia llegó la ayuda suficiente y por qué llegó tarde, pero antes que eso estaba la gestión de la emergencia, que es lo que investiga la jueza. Presionado por las víctimas, por su partido, por las revelaciones de Pradas y por la investigación judicial, Mazón se va y, a la espera de que las Cortes le escojan sustituto, sigue sin saberse lo que más importa. Para eso, no hacía falta ningún balance personal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Sastre
José Luis Sastre (Alberic, 1983) es licenciado en Periodismo por la UAB con premio Extraordinario. Ha sido redactor, editor, corresponsal político y presentador en la Cadena SER. Creador de varios podcasts, actualmente copresenta Sastre y Maldonado. Es subdirector de Hoy por Hoy y columnista en EL PAÍS. Autor de Las frases robadas (Plaza y Janés).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_