Un año de gobierno de Sheinbaum
La presidenta de México, que ha combatido con firmeza la inseguridad y la corrupción, debe garantizar la independencia judicial


El primer año de Claudia Sheinbaum en la presidencia de México ha estado marcado por la continuidad del proyecto de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador y, al mismo tiempo, por la apertura de un estilo propio. Su popularidad se mantiene alta no por inercia, sino porque ha sabido encarnar una transición sin ruptura pero con cambios que vislumbran un giro copernicano en algunos aspectos. Sheinbaum lo ha hecho cargando con un peso simbólico inédito: ser la primera mujer en la historia del país que llega a la jefatura del Estado. Con serenidad y disciplina, ha garantizado la permanencia de los programas sociales que millones de familias consideran ya parte de su paisaje vital. En un país donde la desigualdad es la gran tarea pendiente de cualquier gobernante, esa constancia ha sido clave para mantener la confianza y proyectar estabilidad.
Es de reconocer que Sheinbaum ha dado señales de firmeza allí donde se dibuja un escenario más difícil de revertir: en la lacra de la inseguridad. Los homicidios empiezan a ceder en un terreno indómito en las últimas dos décadas, donde el crimen ha permeado todas las esferas y domina la desconfianza ciudadana, impregnada de terror. No se trata del milagro de una pacificación definitiva, sino de la impresión de que, por fin, existe un rumbo, y de que la estrategia descansa en datos, coordinación y persistencia.
Ante el regreso de Donald Trump y su agresiva política arancelaria contra México, Sheinbaum ha optado por una contención sin estridencias: evitó el choque frontal y consiguió, al menos por ahora, proteger la economía nacional. La lección es clara: en política exterior, el ruido no siempre garantiza buenos resultados; la mesura y la firmeza callada suelen pesar más.
Sin embargo, el camino no está libre de obstáculos. La inversión privada sigue rezagada, y sin ella no habrá crecimiento sostenido. El combate a la corrupción ha dado pasos audaces al atacar el contrabando de combustible, conocido como huachicol fiscal, que deja fugas en unas arcas públicas más necesitadas que nunca. Esa apuesta, que va más allá de la retórica, ha implicado el señalamiento a figuras prominentes del pasado; pero el éxito de atajar la corrupción dependerá de que la ofensiva llegue hasta el final, sin titubeos. Para ello no es de extrañar que deba seguir apuntando a un partido gobernante, Morena, que acumula tensiones, lealtades precarias y ambiciones desbordadas que, de no ser contenidas, pueden convertirse en un freno.
Sheinbaum encara su segundo año de mandato con la legitimidad de quien ha sorteado pruebas tempranas y con la expectativa de un país que todavía cree posible el cambio. No basta con administrar la herencia; lo que México exige es la construcción de una nueva etapa, donde la seguridad no sea una excepción y donde la independencia judicial reviva tras la polémica reforma llevada a cabo, que ha abierto un horizonte lleno de incertidumbre.
A partir de este segundo año, Sheinbaum necesita convocar a algo más amplio que una mayoría legislativa: un pacto social renovado que trascienda etiquetas y antagonismos. México es demasiado grande, demasiado diverso y demasiado complejo como para que su destino dependa de un solo grupo o de un cálculo inmediatista. El primer año ha mostrado que es posible gobernar con firmeza y sin estridencias, con continuidad y con un estilo propio. Sheinbaum tiene ante sí la ocasión de profundizar en los desafíos de México y construir, desde la pluralidad, un futuro compartido. Esa será la verdadera medida de su liderazgo: convertir la confianza ciudadana en energía colectiva para avanzar, sin perder de vista que el horizonte se vuelve más prometedor cuando es común.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.