Problemas de realidad
La obsesión por la reputación y la creación del relato deja en un lugar secundario a los hechos y las ideas

En una conversación reciente entre dos periodistas estadounidenses progresistas, uno le preguntaba al otro: “¿Crees que Israel tiene un problema de imagen?”. Y el otro respondía: “Creo que Israel tiene un problema de realidad”.
Detecto últimamente unas pocas y casi imperceptibles grietas en la tiranía de la comunicación y el marketing políticos. La obsesión por la reputación, la creación de relato y el posicionamiento estratégico dejó en un lugar secundario hace unas décadas a los hechos y las ideas, el material del que está hecha la realidad.
En España, fue Podemos quien más temprano apostó por crear una imagen (casta versus pueblo) en detrimento de dar la batalla por las ideas (simplificando: izquierda versus derecha). Sus grandes dilemas iniciales se dirimían en términos de cómo evitar problemas de imagen: había que plantear las propuestas de manera que Podemos no diera miedo, pero sin dejar de trazar una línea entre buenos (el pueblo) y malos (la casta); había que ser simpáticos con los nacionalismos periféricos, pero sin resultar antipáticos para quienes se sentían españoles; había que aparentar que se pertenecía a los de abajo vistiendo como —según los estereotipos— visten los de abajo. Fue hasta tal punto evidente que la imagen lo era todo que en las primeras elecciones a las que concurrieron, las correspondientes al Parlamento Europeo en 2014, fue literalmente una imagen la que aparecía en la papeleta: la cara de Pablo Iglesias. Pero 11 años después de su creación, Podemos no tiene problemas de imagen, sino de realidad: es parlamentariamente marginal. A pesar de lo desastrosa que resultó esa obsesión por tener atención mediática, construir una imagen y forjar un relato, Podemos sigue en ayuno de ideas.
Yendo ahora más allá de España, es la derecha la que parece haber tomado la delantera a la hora de recuperar un papel importante para las ideas en la gran conversación pública. Para J.D. Vance, la política consiste no sólo en la batallita mediática de turno, sino en la defensa de unas ideas. Entendámonos: se trata de ideas reaccionarias, a menudo siniestras y siempre terribles. Pero son ideas. El verdadero peligro de Vance es que, defendiendo unas ideas y no su reputación, está creando una cultura política.
En cambio, y salvo por unas pocas grietas, la izquierda —a ambos lados del Atlántico— sigue firme en su misión de parir eslóganes y relatos y cultivar su adicción a lo que digan los comunicólogos, los expertos en imagen y demás magos del pan para hoy y hambre para mañana.
Se dice que un buen político en el siglo XXI tiene que ser un buen comunicador. Y es verdad. Pero no es lo mismo un buen comunicador que difunde ideas que uno que difunde un relato, cultiva una imagen y se posiciona estratégicamente. El primero, crea una cultura política. El segundo, se crea a sí mismo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.