Milei no puede ignorar el rastro de $Libra
Las distintas acciones judiciales de los presuntos estafados por la criptomoneda persiguen al presidente argentino


En la noche del 14 de febrero pasado, el presidente de Argentina, Javier Milei, difundió entre sus casi cuatro millones de seguidores en X la criptomoneda $Libra. Dijo que se trataba de un nuevo emprendimiento destinado a financiar pequeñas empresas argentinas y copió el contrato del proyecto para quien quisiese invertir en él. $Libra resultó ser un memecoin que, tras dispararse en su cotización, se desplomó en menos de cinco horas y provocó pérdidas millonarias a cientos de inversores. Consumado el escándalo, se supo que detrás de la criptomoneda había un ignoto estadounidense de 28 años que se presentaba como “experto” en el mundo cripto llamado Hayden Davis.
Milei se distanció enseguida de $Libra. Dijo que solo había difundido de buena fe un proyecto que le había parecido interesante. Y, un dato relevante, que lo había hecho como un simple ciudadano y no como presidente. Sin embargo, no ha logrado hasta ahora apagar el incendio. Los afectados por $Libra han presentado denuncias judiciales en Argentina, Estados Unidos y España para exigir que les devuelvan su dinero. Todos ellos se consideran víctimas de una estafa. Argumentan que confiaron en el proyecto porque Milei se ocupó de difundirlo. Y recordaron que el presidente había recibido a Hayden Davis en la residencia oficial días antes del lanzamiento.
El caso está lleno de puntos oscuros. Milei nunca explicó por qué le abrió las puertas a Davis y a sus socios argentinos, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, que ya acumulaban denuncias por presuntas estafas con criptoactivos. Tampoco dijo por qué, si considera que no le afecta, el Gobierno ha hecho lo imposible por frenar en el Congreso una comisión de investigación impulsada por la oposición.
En Argentina, la investigación judicial avanza lento y poco. Pero Milei debería estar preocupado por lo que sucede en un juzgado de Nueva York, inmune a eventuales presiones políticas desde la Casa Rosada. La última demanda solicita que los creadores del activo digital sean juzgados por estafa, conspiración para defraudar y enriquecimiento injusto o sin causa. El presidente Milei no figura entre los acusados formales solo porque los abogados de los damnificados prefieren, al menos por ahora, que el Estado argentino quede fuera del expediente. Pero no han dudado en considerar “altamente engañosa” la promoción que el presidente hizo de $Libra con el fin de darle “una falsa apariencia de legitimidad y afiliación gubernamental”. Gracias a esa maniobra, denunciaron, “decenas de miles de consumidores razonables fueron engañados” y “perdieron más de 280 millones de dólares”.
Milei niega su responsabilidad y se escuda en su presunto desconocimiento del mundo cripto. Pero no va a poder dejar atrás este caso. Una vez abierta una investigación judicial en EE UU, es cuestión de tiempo que repercuta en los juzgados de Buenos Aires.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.