Ir al contenido
_
_
_
_
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Condenados a vivir con los padres

La distancia entre el mercado inmobiliario y los salarios impide a los jóvenes emanciparse incluso con empleo

Estudiantes y padres acampan, algunos desde las tres de la madrugada, a las puertas de una inmobiliaria para conseguir un piso de alquiler en Santiago de Compostela.
El País

Apenas el 15,2% de los jóvenes menores de 30 años logra vivir por su cuenta en España, la tasa de emancipación más baja desde que hay registros (2006). La principal razón de que tantos jóvenes sigan en el hogar familiar bien pasada la etapa de formación estriba en los altos precios tanto de compra como de alquiler de una casa. Y aunque la crisis de la vivienda es un problema generalizado en el mundo desarrollado, en el caso de España golpea con especial dureza a los jóvenes: ni un mayor nivel de estudios ni un empleo estable garantizan la posibilidad de poner en marcha un proyecto vital independiente. Más pronto que tarde, esa tormenta perfecta que combina precariedad laboral, falta de recursos y la imposibilidad de acceder a una vivienda va a acabar por hacer inabarcable la brecha entre generaciones y desatará una verdadera crisis social.

El Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) acaba de poner cifras a esta realidad. Un joven debería destinar el 92,3% del sueldo medio (1.170,54 euros al mes) para irse a vivir solo de alquiler en España. Es decir, que no puede. Los bajos tipos de interés y el acceso al crédito permiten, contra toda lógica de mercado, que sea más asequible comprar: el pago de la hipoteca supone en comparación el 64,1% del sueldo. En el bien entendido de que antes hay que ahorrar una entrada, para la cual haría falta el sueldo íntegro de más de cuatro años de trabajo. La Ley de Vivienda recomienda que los gastos destinados a la casa no superen el 30% de los ingresos para mantener unas condiciones asequibles. Se trata de una recomendación absolutamente irreal en la España de 2025.

A finales de 2024 los jóvenes no podían acceder a una vivienda a precio de mercado en ninguna comunidad autónoma sin caer en el sobreesfuerzo. Incluso con un empleo, la distancia entre precios inmobiliarios y sueldos hace muy difícil irse de casa antes de los 30 años. En 2024, el 30% de las personas jóvenes estaba en riesgo de pobreza o exclusión social. Incluso el 18,8% de los que tienen empleo están en esta situación. Entre quienes están en paro, la cifra supera el 50%. Un dato no menor para un país que encabeza la tasa de desempleo juvenil de la Unión Europea, con el 25,4% frente a una media del 14,8% entre los Veintisiete.

Lo que describe el Consejo de la Juventud es una auténtica situación de emergencia para toda una generación. Si sus padres y abuelos, no sin esfuerzo y sacrificio, lograron tener una vivienda en propiedad, los jóvenes difícilmente pueden acceder ni siquiera a un alquiler. Las consecuencias de esta realidad, por ejemplo, en términos de natalidad, son evidentes. Estamos condenando a una generación a no tener más aspiración que la de heredar la casa familiar, lo que perpetúa un modelo de desigualdad social a largo plazo. Las administraciones no pueden permanecer impasibles por más tiempo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_