Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las mentiras de Salvador Illa

Señalar el chivo expiatorio madrileño pretende distraer a los socialistas de las implicaciones del cupo catalán

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ofrece una rueda de prensa en Shanghái, el pasado día 1.
Daniel Gascón

Las acusaciones de Salvador Illa a la Comunidad de Madrid por hacer dumping fiscal son una maniobra de distracción y una falsedad. En primer lugar, pretenden desviar la atención de lo que supondría el cupo catalán —la extensión del modelo de las comunidades forales— y sus consecuencias, que según explican Jesús Fernández Villaverde y Francisco de la Torre incluirían un perjuicio general, aumento del fraude y efectos mucho menos positivos de los anunciados en Cataluña. Señalar el chivo expiatorio madrileño pretende distraer a los socialistas de las implicaciones antirredistributivas de la propuesta y a los independentistas de la incapacidad de llevarla a cabo.

En segundo lugar, son una falsedad porque Cataluña recibe 720 euros más al año por habitante que la Comunidad de Madrid. Su problema es de gasto y no de ingresos. Las rebajas fiscales en Madrid no afectan a la solidaridad. En palabras del experto Ángel de la Fuente, el cálculo de lo que aporta cada región “se hace en base a su capacidad recaudatoria asumiendo que tuviera los mismos impuestos que en la escala general del Estado, sin tener en cuenta su margen de maniobra para modificarlos al alza o a la baja”. Las rebajas afectan a la calidad de los servicios públicos de los que disfrutan los madrileños y forman parte del margen legal de autonomía fiscal. Más que refunfuñar por los resultados de otra región —cuyo modelo presenta contradicciones y problemas—, convendría analizar por qué Cataluña se ha estancado en las últimas décadas, particularmente desde 2000 y luego 2012, en una época de descentralización.

Las declaraciones, más o menos repetidas por las inefables Yolanda Díaz y Diana Morant, recuerdan a las trolas contables independentistas que desmontaron Josep Borrell y Joan Llorac. Es un reciclaje del eslogan “España nos roba”: un nuevo disfraz del nacionalismo.

Esto no significa que no haya motivos para cambiar un modelo de financiación que los expertos consideran opaco y demasiado complejo. De hecho, Illa tiene razón al afirmar que hay dumping fiscal en nuestro país. Por ejemplo, las diputaciones forales no cobran este año el impuesto bancario, que antes cobraba el Estado, mientras que las demás comunidades autónomas no tienen esa opción. Como ha escrito Javier Jorrín citando un estudio de Fedea, hay una comunidad donde la clase media-alta recibe más de lo que paga: el País Vasco. Es un problema muy complejo que requiere articular situaciones económicas y demográficas muy distintas, y nunca nos acercaremos a una solución razonable a base de mentiras y mala fe.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_