Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Noelia Núñez como síntoma de la titulitis española

Nos debemos un debate sereno sobre la universidad y su función, y no podremos tenerlo mientras estridulen los grillos de estas jaulas

Noelia Núñez, durante un pleno en el Congreso de los Diputados, el 25 de junio de 2025.
Sergio del Molino

Cuando entro en la consulta de un médico o en el despacho de un abogado y me encuentro paredes forradas de títulos académicos, me pregunto si ante mí se despliega un origami de transparencia y credibilidad o una manifestación patológica de narcisismo y complejo de inferioridad. Mi demonio interior me susurra: alguien que necesita recordarse a sí mismo y al mundo que va sobrado de credenciales a lo mejor sufre un caso agudo de síndrome del impostor. La profesionalidad se demuestra en la actitud, y nadie quiere que el cirujano que le opera se replantee su valía mientras hurga en su costillar. A los mejores en su oficio no les importa si les llaman doctor o les tutean.

La pícara Noelia Núñez nos ha regalado una de esas peleas infantiles que tanto gustan en la política española. Como en los libros de buscar a Wally, un montón de asesores se aplicaron en expurgar los currículums de ministros y diputados a la caza del título falso, y pasaron unos días tirándose másteres y doctorados inflados a la cabeza. Como si el problema de España fuera el fraude de la gente que se inventa títulos y no la hiperinflación de títulos legítimos, llamada clínicamente titulitis, que ha devaluado la condición universitaria hasta hacerla casi irrelevante.

España pasó del analfabetismo de masas a la titulación universitaria de masas en un par de generaciones. Hay en este país jueces y catedráticos que fueron criados por madres que no sabían leer, y eso es un motivo de orgullo dinástico mayor que toda la retahíla de títulos nobiliarios de la casa de Alba. Es, quizá, el mayor triunfo de la democracia española.

De ahí que el diploma tenga un carácter sagrado incluso cuando ya no significa nada. Los partidos reclutan a sus cachorros en las universidades, y como a los veinte ya están trabajándose el escaño en activismos varios, no pueden ir a clase. O se quedan sin título, o el partido, siempre providencial, les apaña uno en una universidad basurera gestionada por amiguetes. Y si no, se lo inventan. Pero no les dejan salir al mundo sin un diploma porque aspiran a mandar en una sociedad tan enferma de titulitis que cree que hay que estudiar para ser diputado o ministro. Las mentiras de Noelia Núñez no son el problema final, tan solo el síntoma. Nos debemos un debate sereno sobre la universidad y su función, y no podremos tenerlo mientras estridulen los grillos de estas jaulas.

Mientras tanto, el título enmarcado les sirve a muchos como consuelo y decoración. Hasta que comprenden lo que vale y lo cambian por un póster.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_