Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Tendremos que hacernos preguntas incómodas

Tanto la izquierda como la derecha parecen conformarse con diagnósticos sesgados

DVD1160 (11/05/2023). Sevilla. Calor por vestimenta en trabajo. En la imagen obreros trabajando a pleno sol en la construcción de un edificio de viviendas en Bormujos, Sevlla./ PACO PUENTES (ELPAIS)
Ana Iris Simón

Esta semana se han publicado en EL PAÍS dos piezas que resumían los incidentes de Torre Pacheco en una misma palabra: dolor. Una la firmaba David Uclés, que dice que le duele España, esta España en la que se apaliza a un chaval de 16 años por tener un padre marroquí. La otra, Najat El Hachmi, porque ese adolescente bien podría ser su hijo.

Con Torre Pacheco aún lleno de miedo, de indeseables que se han desplazado hasta allí no para proteger a los ancianos ni a las mujeres sino para expandir su odio (¿Dónde están cuando desahucian a jubilados? ¿Montan patrullas en las fiestas patronales para evitar agresiones sexuales?), con las cámaras aún encendidas y ávidas de testimonios cuanto menos matizados mejor, quizá de lo único de lo que merezca la pena hablar sea del dolor. Del que debió sentir la familia de Domingo, al que tres magrebíes propinaron una brutal paliza, y del de la madre del chaval apalizado en venganza. Una venganza que, además, la mujer de Domingo rechaza. En una entrevista reciente pedía a quienes supuestamente habían llegado a su pueblo para defenderla que se largaran. “Hacen lo mismo que le hicieron a Domingo”, dijo, dándonos una lección de justicia.

Pero cuando se apaguen los micrófonos, cuando las cámaras se vayan y los ultras encuentren otro río revuelto en el que pescar, convendría hacerse preguntas. Algunas de ellas resultarán incómodas, tanto para la derecha como para la izquierda, porque ambas parecen conformarse con diagnósticos sesgados.

Tendremos que preguntarnos, por ejemplo, por qué incidentes como los de Torre Pacheco nunca ocurren en pueblos o barrios ricos, esos en los que empleadas del hogar latinas llevan a niños rubísimos al parque. ¿Es la clase obrera más racista, o es que convive con un tipo de inmigración —la lumpenizada— que, aun siendo minoritaria, tiene y genera problemas que no son menores? El analista saharaui Taleb Alisalem ponía sobre la mesa esta semana una hipótesis por algún motivo incómoda para la izquierda, que se lanzó a intentar acallar a un refugiado anticolonialista llamándolo facha: que la satrapía de Mohamed VI utiliza a sus marginados, al lumpemproletariado marroquí, como herramienta de presión.

Cuando todo esto pase tendremos que debatir con seriedad, porque hoy es Torre Pacheco, pero el mes pasado fue Sabadell, y quizá el que viene sea otro lugar. Tendremos que dejar de confundir causas con consecuencias, porque no son los discursos de ultraderecha los que provocan que unos indeseables apalicen a un anciano, sino los que se aprovechan de ello para criminalizar a todo un colectivo. Tendremos que hablar de segregación escolar y social. Y de racismo, por supuesto.

Pero, sobre todo, tendremos que ir a la raíz. Preguntarnos por qué cuando se van nuestros hijos y amigos a trabajar a Alemania nos lamentamos, pero nos pensamos justos y progresistas mientras defendemos robarle la juventud a otros países para que nos paguen las pensiones, todo ello mientras estamos en el podio de paro juvenil de la UE. Tendremos que dilucidar de qué va realmente todo esto. Plantearnos por qué la patronal de la construcción pide regularizaciones exprés. Preguntarnos por qué habla tanto Antonio Garamendi de necesitar inmigrantes, como si las personas fuesen divisas. Acordarnos del ejército industrial de reserva teorizado por Marx. Y admitir que, como dice la exdiputada de Die Linke Sahra Wagenknecht, “la utopía izquierdista del libre tránsito de personas es la distopía capitalista del libre tráfico de esclavos”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Iris Simón
Ana Iris Simón es de Campo de Criptana (Ciudad Real), comenzó su andadura como periodista primero en 'Telva' y luego en 'Vice España'. Ha colaborado en 'La Ventana' de la Cadena SER y ha trabajado para Playz de RTVE. Su primer libro es 'Feria' (Círculo de Tiza). En EL PAÍS firma artículos de opinión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_