Ir al contenido
_
_
_
_
EDITORIAL
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

El BCE planta cara a los aranceles

La entidad baja los tipos al 2,25% y se declara dispuesta a actuar tan rápido como sea necesario ante la excepcional incertidumbre

Lagarde, durante su comparecencia este jueves en Fráncfort tras la reunión del BCE.
El País

El Banco Central Europeo (BCE) cumplió este jueves el guion previsto y recortó 25 puntos básicos los tipos de interés, hasta el 2,25%. Se trata de la sexta rebaja consecutiva del precio del dinero en la eurozona y se produce apenas 15 días después del caos arancelario desatado por Donald Trump. La presidenta de la entidad, Christine Lagarde, advirtió de un nivel de incertidumbre “excepcional” derivado de la guerra comercial, ante el que la entidad se declara dispuesta a actuar con “rapidez y agilidad” si fuera necesario.

Aunque el descenso de la inflación en marzo hasta el 2,2% ya apuntalaba la posibilidad de un nuevo recorte de tipos en esta reunión, ha sido la inestabilidad derivada de la escalada arancelaria la que ha fulminado las reticencias de los halcones del consejo, que adoptó la decisión por unanimidad. Serán los datos, repitió Lagarde, los que decanten las decisiones del Eurobanco, aunque la fortaleza del euro, la rebaja de los precios de la energía y una demanda más débil justificarían, de mantenerse en las próximas semanas, nuevos recortes de tipos. Los analistas esperan un recorte en junio, y ven posible otro adicional en otoño, a expensas del impacto de la espiral arancelaria sobre los mercados y sobre la economía real.

La guerra comercial de Trump ha dado al traste con las previsiones para la economía global en este 2025. Esta misma semana, la Organización Mundial del Comercio (OMC) advertía de que el intercambio de bienes en todo el mundo se reducirá un 0,2% este año frente al crecimiento del 2,7% previsto hace apenas unos meses. Si la escalada va a más, si las barreras arancelarias entre EE UU y China se enconan y las represalias elevan el nivel de proteccionismo de las economías, el impacto en el comercio global puede llegar a una caída del 1,5%.

También la directora del FMI, Kristalina Georgieva, avanzaba este jueves que las proyecciones de crecimiento que el organismo presentará la próxima semana en Washington incluirán “rebajas notables”, aunque descarta una recesión global. Eso sí, Georgieva insistía en que la depreciación del dólar y la subida de los intereses de la deuda estadounidense, hasta esta crisis considerados los valores más seguros en caso de turbulencias, son una señal de alarma. También Lagarde admite que las tensiones comerciales han deteriorado las perspectivas de crecimiento de la eurozona y que la reacción del mercado provocará un endurecimiento de las condiciones de crédito.

Lo cierto es que el actual entorno de incertidumbre radical ha llegado para quedarse, incluso aunque la guerra comercial no vaya a más: el daño ya está hecho. Tanto los responsables de la política económica como los banqueros centrales deben estar listos para sacar la artillería. La prueba del nerviosismo son los ataques cada vez más duros de Donad Trump contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que no hacen sino abundar en la pérdida de confianza de los inversores en la economía estadounidense. Trump ha dejado clara su intención de destituir a Powell por sus reticencias a bajar los tipos. Incluso ha pedido a sus asesores que exploren las vías legales para impedir que el presidente de la Fed cumpla su mandato al frente de la entidad. Una decisión que atenta contra la hasta ahora incuestionable independencia de los bancos centrales, base de la política monetaria moderna, y otro de los episodios que poco a poco van acercando el actual manejo de la política económica de Estados Unidos a la de un país emergente en crisis con un Gobierno populista.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_